top of page

Shabbat Kodesh:
​"El objetivo del Shabbat"

Aparte de no poder hacer casi nada en Shabbat ¿Qué hacemos o qué se supone que deberíamos hacer? o ¿Cómo santificamos el Shabbat?

Contacto

Descargar

shabatsex_orig.jpg

Introducción

Usualmente, Yom Shabbat es percibido como el día en que un judío u observante de la Torah no puede hacer casi nada. Dependiendo de la comunidad o denominación que uno se considere, cualquier cosa considerada distracción en Shabbat, hacer uso de fuego o electricidad, melejá (forma de trabajo) o hasta llevar una llave en el bolsillo es considerado trabajo, y por lo tanto están prohibidas en Shabbat. ​

א  וַיַּקְהֵל מֹשֶׁה, אֶת-כָּל-עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל--וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם:  אֵלֶּה, הַדְּבָרִים, אֲשֶׁר-צִוָּה יְהוָה, לַעֲשֹׂת אֹתָם 

ב  שֵׁשֶׁת יָמִים, תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה, וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי יִהְיֶה לָכֶם קֹדֶשׁ שַׁבַּת שַׁבָּתוֹן, לַיהוָה; כָּל-הָעֹשֶׂה בוֹ מְלָאכָה, יוּמָת 
ג  לֹא-תְבַעֲרוּ אֵשׁ, בְּכֹל מֹשְׁבֹתֵיכֶם, בְּיוֹם, הַשַּׁבָּת

Éx 35:1 Moisés convocó a toda la congregación de los hijos de Israel y les dijo: Estas son las cosas que Yehováh ha mandado que sean hechas:
2 Seis días se trabajará, mas el día séptimo os será santo, día de reposo para Yehováh; cualquiera que en él hiciere trabajo alguno, morirá.
3 No encenderéis fuego en ninguna de vuestras moradas en el día de reposo.

En el estudio "Shabbat y los 39 Malajot" y en el estudio sobre el "Shabbat fuego y velas" compartimos las fuentes bíblicas de donde el pueblo de Israel deriva las prohibiciones de trabajo que no se deben hacer en Shabbat, dando así la oportunidad al lector a interpretar por si mismo como observar cada una de aquellas instrucciones en el contexto cultural que vivimos en la actualidad, considerando que muchas de las labores prohibidas en la Biblia iban dirigida a una audiencia culturalmente muy diferente a la nuestra, donde no existían las labores que hay hoy en día, y donde en nuestros días, aquellas labores agrícolas o primitivas han sido reemplazadas por herramientas programadas y tecnología que facilita nuestras vidas.

No obstante, aparte de todas las cosas que podamos concluir que están prohibidas en el día de Reposo, considerándose una forma de trabajo o algo inapropiado para el día, ¿qué se supone que debemos hacer en el día de Shabbat?

"Los preceptos positivos del Shabbat"

Notablemente  e irónicamente​, en el Decálogo, Yehováh instruye a los israelitas concerniente al día de Shabbat y comienza por tres preceptos positivos y luego concluye con el precepto negativo, de los cuales por lo general muchos lectores centran su atención en "lo negativo y final" y no en lo inicial, central y positivo del pasaje, lo que podríamos catalogar como "El objetivo del Shabbat". 

ז  זָכוֹר אֶת-יוֹם הַשַּׁבָּת, לְקַדְּשׁוֹ 
ח  שֵׁשֶׁת יָמִים תַּעֲבֹד, וְעָשִׂיתָ כָּל-מְלַאכְתֶּךָ 
ט  וְיוֹם, הַשְּׁבִיעִי--שַׁבָּת, לַיהוָה אֱלֹהֶיךָ:  לֹא-תַעֲשֶׂה כָל-מְלָאכָה אַתָּה וּבִנְךָ וּבִתֶּךָ, עַבְדְּךָ וַאֲמָתְךָ וּבְהֶמְתֶּךָ, וְגֵרְךָ, אֲשֶׁר בִּשְׁעָרֶיךָ 
י  כִּי שֵׁשֶׁת-יָמִים עָשָׂה יְהוָה אֶת-הַשָּׁמַיִם וְאֶת-הָאָרֶץ, אֶת-הַיָּם וְאֶת-כָּל-אֲשֶׁר-בָּם, וַיָּנַח, בַּיּוֹם הַשְּׁבִיעִי; עַל-כֵּן, בֵּרַךְ יְהוָה אֶת-יוֹם הַשַּׁבָּת--וַיְקַדְּשֵׁהוּ

Éx 20:8 Acuérdate del día de reposo para santificarlo. 9 Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; 10 mas el séptimo día es reposo para Yehováh tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. 11  Porque en seis días hizo Yehováh los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Yehováh bendijo el día de reposo y lo santificó. 

Usaré la ordenanza de Éxodo 20 sobre la instrucción del Shabbat como un ejemplo o base fundamental sobre el mandamiento de Shabbat pero hago el alcance de que hay muchos otros pasajes que enseñan sobre el Shabbat y el propósito de éste día como también el contexto cultural e histórico que puede aportar grandemente a la intención de este día.

Éxodo 20 versos 8 en adelante nos enseñan cuatro preceptos concerniente al día de Shabbat:

  1. acordarnos del día de Shabbat

  2. santificar el día de Shabbat

  3. reposar

  4. no hacer trabajo 



Quiero resaltar que este pasaje también incluye un precepto positivo de trabajar el resto de la semana y, según mi entendimiento, un quinto principio o mandamiento podemos extraer sobre el Shabbat, esto es que debemos tener presente, testificar o creer que Yehováh Dios hizo los cielos y la tierra en seis días y reposó en el séptimo día, que es la razón de por qué guardamos el día de Shabbat. El pasaje no lo expresa como una acción u ordenanza sino como una enseñanza, creencia interna o principio de Fe, por eso no lo desglosamos como un mandamiento (aunque obviamente esto puede ser considerado una metáfora).

De estas cuatro ordenanzas extraemos que tres de ellas son mandamientos positivos, es decir, son mandamientos que Dios nos incita a observar como algo positivo y no como un mandamiento negativo que por lo general es algo que Dios nos prohíbe hacer. Por ejemplo, un mandamiento positivo del  día de Shabbat en Éxodo 20 es "reposar", mientras el mandamiento negativo es "no trabajar" o cesar de hacer una labor.

1.Reposar-

Con el ejemplo recién mencionado se puede entender que el mandamiento positivo de reposar se puede aplicar o guardar cuando guardamos el mandamiento negativo de "no trabajar", es decir, si no trabajamos, por defecto, reposamos. (para entender qué trabajos son prohibidos o no recomendamos los estudios anteriormente citados al inicio de éste estudio)

2.Recordar el día de Shabbat-

La palabra hebrea para recordar es la palabra "Zajor"זָכוֹר, Esta palabra significa literalmente "mencionar", como pronunciar con nuestros labios y la razón de por qué también significa o la interpretamos o traducimos como recordar, es porque el hebreo bíblico era un idioma de términos concretos o tangibles, a diferencia del griego que es más un idioma pensante. Por ejemplo, la palabra hebrea "shuv שׁוּב" que conocemos o asociamos con la palabra "teshuva" de arrepentimiento literalmente significar volver, dar un giro, dar la vuelta, o retornar de una forma corporal y solo por el contexto del párrafo la interpretamos como un concepto filosófico o espiritual como "el arrepentimiento".  Del mismo modo la palabra hebrea Zajor, literalmente significa "mencionar" y por defecto se entiende como tener presente, reconocer, tener en memoria y recordar, ya que al mencionarlo con nuestros labios como un hecho concreto, por defecto lo traemos a memoria o a nuestros pensamientos, del mismo modo si damos un giro a nuestra vida, cambiamos nuestras acciones, por defecto "nos arrepentimos".

​Una muestra de que los antiguos israelitas entendían la palabra "zajor" (recordar) en su forma concreta (mencionar), es que existía una tradición donde los días en hebreo no se decían como hoy:

Yom Rishon, Yom Shani, Yom Shlishi ...

Que quiere decir:

primer día de la semana , segundo día, tercer día, y así sucesivamente.

sino que se decían:

seis (días) para el Shabbat, cinco para el Shabbat, cuatro para el Shabbat y así sucesivamente hasta llegar al Shabbat.

Lo que esto demuestra, es que los antiguos israelitas entendían la palabra "zajor" en su forma concreta y abstracta, entendiendo que al pronunciar el día Shabbat lo tendrían constantemente presente para "guardarlo".

En síntesis, el mandamiento positivo de "recordar el día de shabbat" era que el pueblo de Dios debía constantemente tener en sus pensamientos y en su boca el día de Shabbat, no creo que necesariamente llamando a todos los días de la semana como Shabbat, pero siempre teniéndolo presente para que planifiquemos el día con anticipación, para preparar doble porción de alimento, o no planificar un negocio o acordar trabajar en aquel día que debía ser guardado para Dios. Es decir, "recordar el día de  Shabbat" significa tener el día de Dios constantemente presente en nuestros días cotidianos  como "una cita" o un tiempo agendado en la semana entre Dios y nosotros, que por lo tanto, no debemos descuidar o pasar por alto.

3.Santificar el día de Shabbat

El tercer mandamiento positivo concerniente al día de Shabbat que encontramos en Éxodo 20:8 en adelante es "santificar el día". ¿Qué significa o cómo se supone que debemos santificar el día de Reposo?

La palabra hebrea Kodesh que encontramos en los diversos pasajes que nos mandan a santificar o guardar el santo día de Shabbat literalmente significa "apartado". Esto es en su forma concreta, al igual que la palabra Zajor anteriormente analizada, pero esta palabra además connota el significado de consagrado, santo, o sagrado. De aquí se desprende la traducción de "santificar el shabbat" o "Zajor et Yom Ha-Shabbat  l Kadsho" que literalmente quiere decir: recuerda (con tus labios y en tu mente) el día de Shabbat para hacerlo santo o sagrado.(Éx 20:8)

Esta frase en su pleno y simple entendimiento junto con el verso 10 del mismo capítulo nos revela por defecto, que el objetivo del Día de Shabbat  o la razón de por qué debemos reposar es, "para hacer el día Santo o sagrado para Yehováh nuestro Dios".

Además considerando que un concepto de día libre o de recreación en la semana ya existía en Mesopotamia, antes de lo que según nuestro libro sagrado, la Torah fue revelada, este pasaje hace un alcance de que el día Shabbat no sería simplemente una replica de un día recreacional o de descanso como lo sería para los antiguos pueblos sino que este sería distinto al hacerlo "santo".

Tradicionalmente pueden existir muchas liturgias para "ritualmente santificar el día" o al menos aparentar que estamos santificandolo, pero a continuación quiero presentar cinco formas de cómo la Biblia describe que debemos santificar el Shabbat entre otras obras positivas que podemos aprender  para hacer el día de Dios un día especial y honorable.
 

1.Pureza Ritual: Lavarse previo al Shabbat

י  וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל-מֹשֶׁה לֵךְ אֶל-הָעָם, וְקִדַּשְׁתָּם הַיּוֹם וּמָחָר; וְכִבְּסוּ, שִׂמְלֹתָם 
יא  וְהָיוּ נְכֹנִים, לַיּוֹם הַשְּׁלִישִׁי:  כִּי בַּיּוֹם הַשְּׁלִשִׁי, יֵרֵד יְהוָה לְעֵינֵי כָל-הָעָם--עַל-הַר סִינָי

Éx 19:10 Y Yehováh dijo a Moisés: Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana; y laven sus vestidos, 11 y estén preparados para el día tercero, porque al tercer día Yehováh descenderá a ojos de todo el pueblo sobre el monte de Sinaí.

La narrativa e instrucción previa a la entrega de "Los diez mandamiento", donde Dios mandó a santificar el Shabbat, indica cómo Dios mandó a los israelitas a santificarse para recibir la revelación del Sinaí, el cual consistía en estar limpios, es decir, lavarse con agua ellos y sus vestiduras.

Ahora bien, independiente de que el pasaje no dice que el día de la Revelación del Sinaí fue un día de Shabbat y por lo tanto puede ser que la forma en que Dios mandó a santificarse no aplique para el día de Shabbat u otro día solemne, el pasaje indica claramente cómo, o lo que para los antiguos israelitas significaba estar "santificados" independiente del día. Es decir, Dios les ordena santificarse, y ellos van y lavan sus vestiduras y su cuerpo. Luego en el siguiente capítulo aprendemos que a los dos días siguientes Dios les ordena a santificar el día de Shabbat, por lo que es lógico entender que la conexión más inmediata que tenían los israelitas para entender y asociar "cómo santificar el día" tenía que haber sido de la forma que Moisés les había instruido hace apenas unos dos días atrás, lavando sus vestiduras. 

2. Pureza Ritual: Refrenarse de relaciones sexuales

Contrario a la recomendación y habitual práctica que existe en el judaísmo tradicional de tener relaciones sexuales en Shabbat que podemos extraer de la Mishneh Torah, Hilkhot Shabbat 30:14 de Maimonades, basado en la extraña y descontextualizada interpretación de Isaías 56 sobre el eunuco, la misma ordenanza de santificarse previo al ascenso del Sinaí nos indican que las relaciones sexuales también estaban prohibidas:

יד  וַיֵּרֶד מֹשֶׁה מִן-הָהָר, אֶל-הָעָם; וַיְקַדֵּשׁ, אֶת-הָעָם, וַיְכַבְּסוּ, שִׂמְלֹתָם 
טו  וַיֹּאמֶר, אֶל-הָעָם, הֱיוּ נְכֹנִים, לִשְׁלֹשֶׁת יָמִים:  אַל-תִּגְּשׁוּ, אֶל-אִשָּׁה

Éx 19:14 Y descendió Moisés del monte al pueblo, y santificó al pueblo; y lavaron sus vestidos. 15 Y dijo al pueblo: Estad preparados para el tercer día; no estaréis (tigshu) con mujer.

Este párrafo vuelve a indicar cómo los israelitas se debían santificar para el día de la revelación del Sinaí y la misma instrucción de lavar sus vestidos, que implica también su cuerpo es reiterada junto con una nueva instrucción de  ​​no acercarse o estar con sus mujeres. La palabra hebrea "תִּגְּשׁוּ" se entiende en este pasaje como eufemismo de estar con una mujer en relaciones sexuales. Por lo tanto, para santificar el día de acuerdo a esta instrucción previa a la revelación del Sinaí se entiende que las parejas deben refrenarse de tener relaciones sexuales y lavarse previo al Shabbat.

Otro pasaje que confirma esta lectura es la descripción sobre la pureza descrita en Levítico 15:

​יח  וְאִשָּׁה, אֲשֶׁר יִשְׁכַּב אִישׁ אֹתָהּ שִׁכְבַת-זָרַע--וְרָחֲצוּ בַמַּיִם, וְטָמְאוּ עַד-הָעָרֶב

18 Y cuando un hombre yaciere con una mujer y tuviere emisión de semen, ambos se lavarán con agua, y serán inmundos hasta la noche.

De acuerdo a Levítico 15 cuando un hombre tuviere emisión de semen, el y su pareja serán impuros, es decir no limpios, y deben lavarse para estar ritualmente limpios o aptos. De acuerdo a este pasaje no es un pecado tener relaciones sexuales ni estar impuros o no  limpios. La única preocupación es estar limpios para ir al Templo que luego fue ubicado en Jerusalén ya que es el lugar que Dios escogió para glorificar Su Nombre, por esta misma razón o preocupación de pureza ritual, Dios advierte a los israelitas a santificarse para la revelación del Sinaí en Éxodo 19, pero cabe mencionar que los israelitas no iban a entrar al Templo (porque aun no existía) y no subirían el monte, que se infiere que era el lugar sagrado. De todos modos, debían estar limpios o santificados ritualmente para aquel día en sus propias habitaciones, de la misma forma como debemos estar limpios ritualmente para el día de Shabbat infiriendo que la presencia de Dios nos visita en ese día.
 
Cabe mencionar que esta es una de las diferencias entre el judaismo rabínico y el judaismo caraita, mientras los judíos rabínicos incentivas a involucrarse en relaciones sexuales en Shabbat, los Escriturales enseñan a refrenarse de relaciones sexuales porque nos convierte impuros y así profanamos el día de Shabbat cuando en contraste debemos santificarlo.

3. Servicio a YHVH: reverenciar el santuario

ל  אֶת-שַׁבְּתֹתַי תִּשְׁמֹרוּ, וּמִקְדָּשִׁי תִּירָאוּ:  אֲנִי, יְהוָה

ג  שֵׁשֶׁת יָמִים, תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה, וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי שַׁבַּת שַׁבָּתוֹן מִקְרָא-קֹדֶשׁ, כָּל-מְלָאכָה לֹא תַעֲשׂוּ:  שַׁבָּת הִוא לַיהוָה, בְּכֹל מוֹשְׁבֹתֵיכֶם

Lev 19:30 Mis días de reposo (Shabbatot) guardaréis, y mi santuario tendréis en reverencia. Yo Yehováh.

Lev 23:3   Seis días se trabajará, mas el séptimo día será de   reposo, santa convocación; ningún trabajo haréis; día de   reposo  es de Yehováh en dondequiera que habitéis.

Los versos citados indican que el Pueblo de Israel debía ser convocado y debían reverenciar o postrarse hacia el Santuraio en el Shabbat. 
Ya sea que estas ordenanzas se entiendan como únicamente dirigidas a la audiencia del desierto, debido a que todos vivían entorno al Tabernáculo, mientras muchos años después Jerusalén fue escogida como la ciudad donde Dios pondría su morada, La Torah enseña este ideal de Dios donde espera que este día sea consagrado para Él, detengamos nuestras labores cotidianas y lo dediquemos a Él y ya sea que el Templo esté destruido, nos postremos hacia la ciudad que Dios escogió para escuchar nuestras oraciones como enseña 2 Cronicas 7 y 1 Reyes 8. 

En la Biblia aprendemos que en el desierto reverenciaban el Mishkan, después de la conquista cuando el Mishkan estaba algo desolado antes que el Templo fuera construido, los israelitas se reunían para escuchar a los profetas, luego esta adoración se dirigió al Templo y finalmente cuando los Templos fueron destruidos los judíos comenzaron a desarrollar y construir el concepto de sinagogas.

4. servicio a YHVH: ¿Cómo adoramos a Dios en Shabbat?

La idolatría y el instinto humano a ofrecer un culto a un ser divino superior a nosotros es evidente desde la creación del mundo y lo podemos comprobar con el conocimiento que tenemos sobre las primeras civilizaciones del mundo. Incluso de las historias del Génesis podemos aprender cómo los patriarcas solían adorar a Dios de acuerdo al conocimiento que ellos tenían por provenir de Mesopotamia, que no necesariamente estaban acorde con las enseñanzas que Dios reveló a su pueblo años después a través de Moisés. 
Por esto, es importante tener en cuenta que el Shabbat es uno de estos mandamientos de la Biblia que Dios ofrece a los israelitas para suplir aquella necesidad espiritual, por lo tanto, debemos ser cuidadosos de no adorar a Dios con costumbres que provengan de otras religiones o costumbres ajenas a la Biblia Hebrea. (Recomendamos ver el estudio "Tabernáculo, Sacrificios y rituales").

De todos modos, La Torah nos enseña que en el día de Shabbat, así como el día de la luna nueva, un sacrificio adicional debía ser ofrecido en el Templo por ser el día Santo de Dios. Es decir, tres sacrificios se ofrecían en el día de 
Shabbat, los dos sacrificios perpetuos y el sacrificio del día de Shabbat:

ב  שׁוּבָה, יִשְׂרָאֵל, עַד, יְהוָה אֱלֹהֶיךָ:  כִּי כָשַׁלְתָּ, בַּעֲוֺנֶךָ 
ג  קְחוּ עִמָּכֶם דְּבָרִים, וְשׁוּבוּ אֶל-יְהוָה; אִמְרוּ אֵלָיו, כָּל-תִּשָּׂא עָוֺן וְקַח-טוֹב, וּנְשַׁלְּמָה פָרִים, שְׂפָתֵינוּ

Vuelve, oh Israel, a Yehováh tu Dios; porque por tu pecado has tropezado. 2 Llevad con vosotros palabras, y vuélvete a Yehováh, y dile: Levanta toda iniquidad de nosotros, y acepta gratamente los toros de nuestros labios. 

Ya sea que los sacrificios sean restituidos o no en un futuro, el profeta Osea escribió en un tiempo similar al nuestro, donde el Templo estaba destruido y el culto antiguo israelita no podía ejecutarse con sacrificios como se describe en la Torah, sin embargo, nos incita a ofrecer becerros o toros como sacrificios de nuestros labios a Yehováh. Es decir nuestras oraciones, súplicas o cánticos serían como sacrificios aceptables para Dios. 

Por esta razón, aunque estamos lejos a participar de un culto o adoración como se describe en la Torah en el Templo. Nuestras oraciones reemplazan aquella forma y son aceptables para Dios. Por consiguiente, como unánimemente conmemoran los judíos, independiente de sus diferencias, en Shabbat procuramos orar tres veces al día en dirección a Jerusalén como sacrificios que presentamos en este día especial para nuestro Dios. 

5.Obras bondadosas para ejecutar en Shabbat

A pesar de que podemos santificar el día de Shabbat con restricciones o leyes de purezas rituales como hemos descrito, el mensaje general de Dios hacia su pueblo es que sean un pueblo Santo para Yehovah, no solo en Shabbat, sino todos los días. Esto consistía en ejecutar su palabra siendo personas bondadosas y justas en su conducta cotidiana según se puede aprender de Levítico 18, 19 y 20 (ver estudio ¿Qué es la santidad?). Por lo que cabe mencionar que en base a estas otras definiciones de santidad en la Biblia, tales preocupaciones por la pureza ritual no serían un problema, considerando que el pueblo de Israel debía siempre permanecer en santidad, estando ritualmente kosher o no.

No obstante, Isaías 56 describe una bendición para los eunucos y extranjeros que abrazaren su pacto y guardaren el día de Shabbat para no profanarlo:

2 Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo abraza; que guarda el día de reposo para no profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal.
3 Y el extranjero que sigue a Yehováh no hable diciendo: Me apartará totalmente Yehováh de su pueblo. Ni diga el eunuco: He aquí yo soy árbol seco. 4 Porque así dijo Yehováh: A los eunucos que guarden mis días de reposo, y escojan lo que yo quiero, y abracen mi pacto, 5 yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros, y nombre mejor que el de hijos e hijas; nombre perpetuo les daré, que nunca perecerá. 6 Y a los hijos de los extranjeros que sigan a Yehováh para servirle, y que amen el nombre de Yehováh para ser sus siervos; a todos los que guarden el día de reposo para no profanarlo, y abracen mi pacto, 7 yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos. 

Existen tres factores en común que podemos encontrar en esta profecía concerniente al día de Shabbat:

  • guardar el shabbat para no profanarlo

  • además abracen el pacto de Dios

  • hacer lo que Dios quiere


Por contexto escrito podemos aprender que la forma de "no profanar", la cual es sinónimo de "santificar" el día, es guardando el Shabbat, es decir observar las leyes concerniente al Shabbat como no trabajar, no cocinar o respectivos cuidados rituales si adoptamos aquellas definiciones, pero además, para santificarlo o "no profanarlo" como lo describe el pasaje es abrazando el pacto de Dios, que son sus mandamientos y hacer lo que Dios desea.
Los siguientes capítulos amonestan a los israelitas por su mala conducta pero además nos permiten entender qué es lo que Dios desea de su pueblo y de la humanidad en general: 

Isaias 58:2 me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese hecho justicia, y que no hubiese dejado la Torah de su Dios; me piden justos juicios, y quieren acercarse a Dios. 3 ¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hiciste caso; humillamos nuestras almas, y no te diste por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores. 4 He aquí que para contiendas y debates ayunáis y para herir con el puño inicuamente; no ayunéis como hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto. 5 ¿Es tal el ayuno que yo escogí, que de día aflija el hombre su alma, que incline su cabeza como junco, y haga cama de cilicio y de ceniza? ¿Llamaréis esto ayuno, y día agradable a Yehováh?
6 ¿No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión, y dejar ir libres a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? 7 ¿No es que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes albergues en casa; que cuando veas al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu hermano? 8 Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu salvación se dejará ver pronto; e irá tu justicia delante de ti, y la gloria de Yehováh será tu retaguardia.
9 Entonces invocarás, y te oirá Yehováh; clamarás, y dirá él: Heme aquí. Si quitares de en medio de ti el yugo, el dedo amenazador, y el hablar mentira; 10 y si dieres tu pan al hambriento, y saciares al alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el mediodía. 11 Yehováh te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu alma, y dará vigor a tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan. 12 Y los tuyos edificarán las ruinas antiguas; los cimientos de generación y generación levantarás, y serás llamado reparador de portillos, restaurador de calzadas para habitar.
13 Si retrajeres del día Shabbat tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y lo llamares delicia, santo, glorioso de Yehováh; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras, 14 entonces te deleitarás en Yehováh; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Yehováh lo ha hablado.

En síntesis, Yehovah quiere que ayudemos a los hambrientos, personas necesitadas, que ayudemos a las viudas y extranjeros, que no hablemos chismes o falsos rumores, que hagamos ejecutar la justicia, que desatemos las ligaduras de la impiedad, es decir quebrar yugos que mantienen a las personas en la irracionalidad, no hacer nuestra voluntad en Shabbat, que por el contexto del propio pasaje se entiende como formas de sacar provecho de otros o ben cierta forma de seguir lucrando, haciendo trabajar a los jornaleros, sino por lo contrario hacer lo que Dios quiere y que en ello, en hacer la voluntad de Dios, encontremos deleite en reposar, meditar y hacer el bien.

En sumatoria: El objetivo del Shabbat

Es difícil para mi ofrecer una respuesta concreta de ¿Cómo guardar este mandamiento o cualquier otro? porque nuestro sitio no pretende responder a practicas religiosas sino ofrecer entendimiento y sustento bíblico sobre la Torah en general. Por lo tanto, como sea que el individuo observe este mandamiento o no, nuestra visión es informar qué dice la Biblia. En base a lo que hemos aprendido de pasajes bíblicos podemos concluir que:

Yom Shabbat es un día donde debemos refrenarnos de hacer muchas cosas o labores cotidianas que hacemos durante la semana, sin embargo, el concepto central del día de Shabbat, "el objetivo del shabbat" y probablemente lo que nos puede incentivar a cuidar de no trabajar o desconectarnos del día de Shabbat, es que es un día para hacerlo "sagrado" o "santo" para Dios.


Para santificarlo, de acuerdo a las leyes de pureza ritual, las relaciones sexuales están prohibidas en Shabbat, un lavado previo a que comience el Día de Reposo es requerido y el uso de vestimentas limpias, oraciones son ofrecidas a Yehovah nuestro Dios como sacrificios en reverencia a su Santuario, y por sobre todo, hacer lo que Dios quiere en Su día, esto es ser bondadosos, misericordiosos y justos en nuestras comunidades hacia nuestros prójimos y enemigos, y así ser una luz en este mundo.
 

bottom of page