UnaTorah.com
  • Inicio
  • Torah
    • Génesis
    • Éxodo
    • Levítico
    • Números
    • Deuteronomio
  • Calendario Bíblico
    • Shabbat
    • Jag Matzot
    • Jag Shavuot
    • Yom Teruah
    • Yom Kippur
    • Jag Sukkot & Shemini Atzeret
    • Otras Festividades
  • Tetragrama
    • Simple Lección Hebrea
    • 1.000 Manuscritos
    • Vocales de Adonay
    • Evidencias del Nombre
    • Yehovah ¿Eterno u oculto?
    • El Día de la Mención del Nombre
    • La Prohibición del Nombre
    • La liturgia de los Bikurim, una declaración de Fe, y la pronunciación del Sagrado Nombre de Dios
  • Visión
  • Inicio
  • Torah
    • Génesis
    • Éxodo
    • Levítico
    • Números
    • Deuteronomio
  • Calendario Bíblico
    • Shabbat
    • Jag Matzot
    • Jag Shavuot
    • Yom Teruah
    • Yom Kippur
    • Jag Sukkot & Shemini Atzeret
    • Otras Festividades
  • Tetragrama
    • Simple Lección Hebrea
    • 1.000 Manuscritos
    • Vocales de Adonay
    • Evidencias del Nombre
    • Yehovah ¿Eterno u oculto?
    • El Día de la Mención del Nombre
    • La Prohibición del Nombre
    • La liturgia de los Bikurim, una declaración de Fe, y la pronunciación del Sagrado Nombre de Dios
  • Visión
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Introducción al Shabbat

Una prueba de confianza; una muestra de gratitud hacia Dios; la señal del pacto y el primer mandamiento que recibieron los israelitas después de haber salido de Egipto:
"El Shabbat"
Picture
Recogimiento del Manna por James Tissot

Introducción y objetivo 

Después de que los Israelitas atravesaran el Mar de Juncos gracias al gran milagro que  hizo Yehovah ante todo su pueblo y ante los ojos del ejército de Faraón, ellos, finalmente libres y fuera de la tierra de Mitzrayim (Egipto), se dirigen a su objetivo, El Monte Sinaí. [no la tierra de Canaán, ver Éx 3:12]. Habiéndose acabado los matzot [panes sin levadura] que llevaron para el camino, los israelitas comenzaron a sentir sed y hambre. Yehovah Dios endulza las aguas de Mará, los conduce a Elim, donde habían árboles de dátiles y doce pozos que permanecen hasta hoy, y finalmente se detienen en el desierto de Sin, donde Dios les provee Manná del cielo y luego hace salir agua de una roca.

En esta porción bíblica de Beshalaj es donde nos encontraremos con la primera instrucción (Torah) bíblica  de Yehovah para todo el pueblo de Israel: El mandamiento de guardar el día de Reposo.

El objetivo de este estudio es introducir al lector  en la observancia del día de Shabbat y de los mandamientos de Dios que se comenzarán a revelar desde Éxodo 20 en adelante. Los detalles de cómo guardar el día de reposo lo compartiremos en un siguiente estudio.
​

Una comparación con el Génesis

Muchos escolares bíblicos han notado que el éxodo en general, especialmente el episodio de las plagas, está relacionado con la historia de la creación en el libro del Génesis. Y en efecto, en Parashá Beshalaj una detenida revisión nos permite ver que  esta historia incluso vislumbra una conexión con los días de la creación, veamos:​
  1. El génesis describe un mundo caótico  y vacío,  donde el espíritu de Dios [sus esencia] es representada en una forma física que revoloteaba    sobre el agua. Después de esto Yehovah comienza a  crear (Gén 1:1)
  2. Lo primero creado  es la Luz (v.2)         
  3. Luego establece los límites y pone control a los cuerpos de agua. (v3)
  4. Dios luego crea un hábitat   para separar a las distintas especies de animales sobre la tierra (aire, mar, tierra)
  5. ​Dios crea a los animales ......
  1. Yehovah es representado de una forma física que "vino a observar" la aflicción del pueblo de Israel". Por sus gemidos y la opresión en que vivían, Dios es conmovido a actuar (Ex  3:7)                          
  2. Dios se manifiesta a Moisés (a través de un ángel) como un fuego que no se consumía  [¿Luz que moisés no supo explicar?] (v.1-6)
  3. La primera plaga comienza con el agua [Río Nilo en sangre (Ex 7:14)]
  4. Las ranas se salen de su hábitat  trayendo caos a la gente.     
  5. ​En el éxodo los animales se enferman y comienzan a morir.....
En fin, existe una relación evidente entre ambas historias, que de hecho nos permite recordar cómo Dios creó los cielos y la Tierra y cómo también Él puede deshacer su creación y luego volver a hacer. Dios estaba mostrando a los egipcios e israelitas quién era el verdadero Señor de la Tierra. 
​
La conexión en materia de principios  bíblicos:
  1. La primera enseñanza que se establece en el Génesis (después de establecer que Dios es el único creador), es que las luminarias de los cielos fueron establecidas por  Dios para señalar los moedím/ estación [citas o fiestas bíblica] (Gén 1:15)
  2. Dios crea al hombre y a la mujer y les ordena multiplicarse, tener hijos  (Gén  1;28)
  3. Dios enseña a Adam y Eva que    pueden comer de toda hierba del campo que dé  semilla    v.29
  4. Dios se abstuvo de crear en el séptimo día de la creación (metafóricamente reposó), bendijo y santificó el día de shabbat.
​
  1. El primer mandamiento que recibe el pueblo de Israel estando en Egipto (después de ver cómo Dios dirige toda su creación) es a observar la luna nueva​ para luego guardar la Fiesta de Matzot (Ex 12:1)
  2. Dios manda a los hebreos  a proteger sus casa para mantener a los primogénitos con vida y luego manda a consagrar a sus hijos primogénitos (Ex 13)
  3. Dios  provee el Manná y les enseña cuanta porción recoger cada día (Éx 16:1)
  4. Dios  les enseña a reposar y a guardar el día de Shabbat.
No podemos ignorar que todo esto no puede ser solamente una simple coincidencia. 
​

El shabbat fue establecido desde la fundación del Universo

Toda esta introducción y comparación nos permite ver que el Shabbat que vemos en Éxodo 16 no fue un simple mandamiento arbitrario que a Dios se le ocurrió en el momento, a fin de probar a los israelitas que se quejaban en el desierto. Sino que más bien, vemos que fue establecido desde la fundación del universo en el séptimo día de la creación; como también podemos apreciar el concepto de que Dios Yehovah es el creador y que las luminarias de los cielos fueron establecidas para indicar el tiempo de las fiestas bíblicas.
​

El Shabbat en Éxodo 16

ד  וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל-מֹשֶׁה, הִנְנִי מַמְטִיר לָכֶם לֶחֶם מִן-הַשָּׁמָיִם; וְיָצָא הָעָם וְלָקְטוּ דְּבַר-יוֹם בְּיוֹמוֹ, לְמַעַן אֲנַסֶּנּוּ הֲיֵלֵךְ בְּתוֹרָתִי אִם-לֹא 
ה  וְהָיָה בַּיּוֹם הַשִּׁשִּׁי, וְהֵכִינוּ אֵת אֲשֶׁר-יָבִיאוּ; וְהָיָה מִשְׁנֶה, עַל אֲשֶׁר-יִלְקְטוּ יוֹם יוֹם

כג  וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם, הוּא אֲשֶׁר דִּבֶּר יְהוָה--שַׁבָּתוֹן שַׁבַּת-קֹדֶשׁ לַיהוָה, מָחָר:  אֵת אֲשֶׁר-תֹּאפוּ אֵפוּ, וְאֵת אֲשֶׁר-תְּבַשְּׁלוּ בַּשֵּׁלוּ, וְאֵת כָּל-הָעֹדֵף, הַנִּיחוּ לָכֶם לְמִשְׁמֶרֶת עַד-הַבֹּקֶר

כט  רְאוּ, כִּי-יְהוָה נָתַן לָכֶם הַשַּׁבָּת--עַל-כֵּן הוּא נֹתֵן לָכֶם בַּיּוֹם הַשִּׁשִּׁי, לֶחֶם יוֹמָיִם; שְׁבוּ אִישׁ תַּחְתָּיו, אַל-יֵצֵא אִישׁ מִמְּקֹמוֹ--בַּיּוֹם הַשְּׁבִיעִי 
ל  וַיִּשְׁבְּתוּ הָעָם, בַּיּוֹם הַשְּׁבִעִי.
4  Y Yehováh dijo a Moisés: He aquí yo os haré llover pan del cielo;  y el pueblo saldrá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo lo pruebe si anda en mi Torah [aquí se infiere que la Torah ya existía en el conocimiento de Dios], o no.
5 Mas en el sexto día prepararán para guardar el doble de lo que suelen recoger cada día.

23 Y él les dijo: Esto es lo que ha dicho Yehováh: Mañana es el santo día de reposo,  [shabbat] el reposo consagrado a Yehováh;   lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana.

29 Mirad que Yehováh os dio el día de reposo,[shabbat] y por eso en el sexto día os da pan para dos días. Estése, pues, cada uno en su lugar, y nadie salga de él en el séptimo día.
30   Así el pueblo reposó el séptimo día.

​Antes que todo, lo que el pasaje nos revela es que Dios les ordenó guardar el día de reposo para "probarlos". Esto nos declara que aparentemente no era el momento aún de recibir "los mandamientos", ya que aún no había un pacto establecido, como el que se instauraría días después en el Sinaí, sino que al contrario, Dios fue revelando el shabbat como una introducción para ver si iban a cumplir la palabra de Dios. Ahora bien, debemos aclarar que Dios ya conoce el corazón de cada hombre y no necesita probar o averiguar nada [Jer 17:10, ver nuestro estudio Akedah Yitzjak]. Decir que "Dios probó" en la Biblia es un lenguaje de antropomorfismo, en el cual a Dios se le atribuyen características humanas para que podamos entender el mensaje. Es decir, Dios no necesita averiguar si los israelitas guardarían o no sus mandamientos, pero él se expresa de esa forma para que como humanos puedan entender que estaban siendo observados, puestos a prueba y obtendrían una consecuencia; de esa forma ellos podrían razonar y reaccionar a la orden de Dios. Por ejemplo, sería distinto si Dios se comunicara al hombre de esta forma: "Ya sé lo que cada cual hará y todo este listado de personas morirán mañana". No sería un diálogo justo y no sentirían el compromiso que Dios quería transmitir.

En sumatoria, podemos entender que Dios quería introducir a un pueblo sin Fe, esclavizados y oprimidos a un compromiso que luego se tornaría en un pacto santo y eterno. Para ello, Dios  les introduce el mandamiento del día de Reposo.

Es digno de atención que Dios pudo haber introducido cualquier mandamiento, como el uso de tzitziot, amar a tu prójimo como a ti mismo, la idolatría, la prohibición de la hechicería o el precepto de consumir la comida kosher, balanzas justas, etc. Pero Dios escoge el séptimo día de Reposo. Entonces, ¿Por qué Dios escoge el Shabbat?
​

¿Por qué el Shabbat?

Existen muchas explicaciones que  podemos buscar en la Biblia o fuera de ella para entender la importancia del día de Shabbat: es la señal del pacto, fue uno de los motivos por la cual Dios arrojó a los israelitas fuera de la tierra prometida, es el cuarto mandamiento de "los diez mandamientos" escritos en las tablas de piedra y es uno de los mandamientos más repetidos en la Torah y Biblia en general. Pero ¿Cuál sería la explicación o perspectiva con la cual los israelitas recibieron esta ordenanza? ¿Sabían ellos de un pacto? ¿Sabían ellos de una señal del pacto? ¿o que en un futuro serían arrojados de la tierra prometida por no guardarlo? obviamente no estaban al tanto de esto; ellos solo tenían hambre y probablemente estaban fastidiados del calor del desierto.

A continuación, expondremos dos posibles interpretaciones que creemos que se ajustarían más al entendimiento que los israelitas pudieron haber tenido [puede que ninguna sea correcta, pero es una posible perspectiva a considerar]:  

1. Referencia a los días de la  Creación

Esta perspectiva da por entendido que los israelitas tenían alguna clase de entendimiento en cuanto a la versión de cómo fue creada la Tierra por un Dios.
En Génesis 14:17- Abraham y Melquisedec tienen una charla y ambos atribuyen a su Dios como "Elyion Cune Shamayim be Ha-Aretz" [creador de los cielos y de la tierra]. Existe una ambigüedad en esta historia respecto a qué Dios se refiere Melquisedec, puesto que en la mitología Canannita figuran a Elyion  cune shamayim BHa- aretz como el padre de Baal (véase  ¿Quién es Melquisedec?), sin embargo,  Abraham especifica que el creador de los cielos y de la tierra es Yehovah. Si Abraham sabía que Yehovah era el creador de los cielos y de la tierra se debe inferir que algo sabía respecto de la creación de los cielos y de la tierra, a pesar de que la Torah, y por ende la historia del génesis, no existía.

Balaam Números 22-Balaam es un personaje bastante especial en la Biblia, puesto que proviene del mismo lugar que salió Abraham, pero él no es un israelita sino un profeta falso y adivino que quiere maldecir al pueblo de Israel. Lo interesante de su protagonismo en el libro de Números es que él invoca a Yehovah como su Dios y Dios le responde [a pesar de ser un profeta falso]. De todos modos, lo más intrigante es, ¿Cómo y cuándo es que Balaam conoció a Yehovah? ¿Quién le enseño la Biblia? (que aun no existía) ¿Quién le introdujo al Dios de Israel? Lo que podemos inferir es que Yehovah era un Dios conocido entre las deidades del medio oriente, y a su vez debió haber existido alguna historia de Dios y de su creación  en esos años antes de los registros de la Torah.
​
Antiguas civilizaciones- Muchas tribus ancestrales que existen hasta la fecha, o de las cuales al menos se preservan sus historias, tienen una versión de "la creación de los cielos y de la tierra", y curiosamente, a pesar de que la mayoría gira en torno a la adoración al sol  y entre otras de sus  prácticas tengan muchos dioses e imágenes, la mayoría de las veces me encuentro con la sorprendente noticia que reconocen a un Dios más poderoso, un Dios más antiguo y un Dios creador que desapareció  (similar a las historias fenicias). Con esto sugiero que en el periodo del Éxodo tuvo que  haber ya alguna clase de base común en cuanto a los eventos de la creación de los cielos y de la tierra, de cómo se creó y quien los creó.

El libro de Yashar- Josué 10:13 hace mención al libro de  Jaser [yashar], sugiriendo que éste antecede a la Torah, diciendo:  ¿Acaso no está escrito en el libro de Jaser.....? Hoy, lamentablemente, solo existe una réplica  sugestiva del libro de Jaser, pero lo que podemos ver, es que existía ya una literatura reconocida y considerada como información genuina para ser nombrada como referencia en los escritos sagrados, por lo cual sugiero que éste pudo haber preservado los eventos del génesis al menos como las antiguas civilizaciones lo entendían.

Éxodo 20:11- 11- Guardarás el día de Reposo...Porque en seis días hizo Yehováh los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Yehováh bendijo el día de reposo    y lo santificó.

​Finalmente, Cuando Dios enseñó los diez mandamientos a toda la congregación del pueblo de Israel nuevamente tenemos el mandamiento del día de Reposo, y es interesante que es el único mandamiento que tiene una explicación histórica. "recordaras el séptimo día de reposo ....porque en seis días hizo Yehovah los cielos y la tierra...". ¿Por qué Dios necesitaba explicar este concepto? ¿Dios realmente descansó y necesita informar al pueblo su descanso?¿Por qué el mandamiento del día de shabbat esta tan ligado al concepto de la creación?

Lo que sugiero es que el pueblo de Israel en parte sabía que Yehovah era el Dios creador de los cielos y de la tierra, eso está claro, pues Abraham lo entendía. Pero además, sabían la narrativa de la creación en siete días  y que Yehovah  había cesado su labor en el séptimo día. O sea, el pasaje se debe entender como:

Guardarás el día de reposo de la misma forma [como ustedes ya saben] que Yehovah reposó, santificó y bendijo el día de Shabbat en el principio....

Síntesis: Cuando Moisés les instruyó acerca de guardar el día de reposo en el episodio del Manná para ser "probados", estaban siendo probados para que manifiesten con sus acciones quién reconocía al Dios de la creación. Por lo tanto, la pregunta de ¿Por qué Dios les mandó a guardar el día de Shabbat? transciende al hecho de si reposar o no, de modo que esto en realidad se trataba de reconocer al Dios de la creación. 

La única forma, aparentemente por el escaso conocimiento que tenían para probar su creencia en Dios reconociendo que Él es el único Dios creador, era "el shabbat". A este respecto, no quiero decir que antes de los israelitas ya se observaba el día de shabbat, puesto que no existía Torah y Dios en el Génesis no manda a nadie a descansar. La instrucción referente al día del shabbat es única en la Torah, pero el precedente de que Dios santificó el séptimo día de la creación antecede al Sinaí. Una prueba de todo esto, es que los siete día de la semana siempre han existido​ [incluso antes de los israelitas] para todas las civilizaciones, y el séptimo día de la semana no está especificado en la Torah; la razón de esto es porque no era necesario enseñar que la semana debía tener siete días ni cuándo era su comienzo, pues el consentimiento general es que era claro para todos cuándo era el séptimo día de la semana.

Ej: en la Torah no se registra a nadie preguntándole a Moisés ¿cuándo era el día de shabbat, el sábado o el domingo? Esto es porque para todos era claro cuándo era el comienzo de la semana, y por lo mismo cuando era el séptimo día.
​

2. Lucha con tu naturaleza-la esclavitud

La segunda perspectiva de ¿Por qué Dios los probó con el mandamiento del Shabbat y con el mismo les introdujo a la Torah? Es el concepto del libre albedrío y la naturaleza humana. La Torah enseña que la naturaleza humana está inclinada a la maldad, o más bien, a los deseos e instintos.

¿Dónde se enseña esto?

El génesis- Cuando Dios creó al hombre y a la mujer  les entregó una ordenanza: "de todo árbol podrás comer  su fruto, más solo no comerás del árbol del conocimiento del bien y del mal". Adam y Hava transgreden al mandamiento de Dios a pesar de ser advertidos de que si lo comiesen morirían; el instinto y deseo fue más grande que la obediencia. Este pequeño ejemplo muestra cómo el ser humano es más inclinado al deseo carnal que a lo espiritual, como obedecer a los mandamientos de Dios. [el apóstol    Pablo enseña algo al respecto]
​
El diluvio -La humanidad prontamente se corrompe,  y era tan grande el pecado que Dios trae un diluvio que destruye a la tierra y sus habitantes. Humanamente pensamos que cuando Dios trae juicio acaba con la maldad, pero en la historia de Noé vemos que aun cuando Dios "purificó" la tierra "deteniendo"  la maldad,  la humanidad rápidamente peca; es más, en la primera generación después del diluvio los hijos de Noé y luego su descendencia  se corrompen. Una vez más, vemos un ejemplo de que incluso si Dios destruyera toda la tierra con juicio apocalípticos, como lo hizo en el tiempo de Noé,  no tendría ningún sentido, puesto que como humanidad volveremos a hacer lo mismo una y otra vez, es nuestra naturaleza; así somos; así Dios nos creó y no es malo que seamos así pues la creación de Dios es buena.

El shabbat, la esclavitud y el Manná- Dios acababa de liberar a  su pueblo Israel junto con otros esclavos que salieron con ellos. Atravesaron un largo y árido desierto, incluso un mar, y entre otras necesidades precarias la Biblia nos relata que en varias ocasiones necesitaron agua y comida. Finalmente, llegan al desierto de Sin donde no hay agua ni provisiones, analicemos: 
  • Si Dios manda a una multitud de personas que todas sus vidas han sido esclavos  a guardar "un santo día de reposo", ¿Cuál sería el instinto  común y la respuesta de estas personas frente  a este mandamiento de reposar?
  • Si Dios manda a una multitud de personas a no recoger alimento en un día determinado cuando ellos están en un desierto árido donde saben que no habrá alimento en ninguna parte más que fuera del campamento, donde Dios proveía milagrosamente el alimento, ¿Cuál sería el instinto humano frente a esta situación?
  • Si yo estuviera en un desierto  y milagrosamente aparece alimento ¿No me tentaría a sacar más de la medida ordenada para alimentar a mis hijos y la guardaría por si no vuelve a caer?

Creo que es  fácil ver y lógico que la prueba de guardar el día de Reposo no pudo haber sido mejor para esta circunstancia en la cual los israelitas estaban. En conclusión, este análisis nos permite entender  la razón de por qué Dios quiso introducir a los israelitas a los mandamientos a través del precepto del día de Shabbat. La razón es porque el Shabbat era y es contrario a la naturaleza humana, especialmente a la de personas ociosas y activas como lo eran los israelitas esclavizados por más de doscientos años. En otras palabras, el hecho de que los israelitas guardarían el Shabbat significaba que ellos refrenarían su pie de hacer su voluntad, su instinto de trabajar todos los días como los esclavos que habían sido, su preocupación humana frente a recolectar más alimento como personas precavidas y preocupadas por la alimentación de sus hijos y familia, o al simple deseo de la avaricia. Los israelitas debían poner todos sus pensamientos habituales de lado y confiar plenamente en la palabra de Dios. De esta forma, ellos estaban siendo preparados mentalmente para los mandamientos que recibirían  en los próximos días en el Monte Sinaí. O sea, aquellos quienes obedecieron, refrenaron su razonamiento humano y confiaron en lo divino, en el Dios que los sacó de Egipto, y por esto siguieron con vida y pudieron avanzar para enfrentarse a las siguientes pruebas; mientras que por otro lado, el resto que aún viendo todas esas maravillas siguieron alimentando su deseo humano perecieron.

¿Qué nos enseña el día de Shabbat en este contexto?

Volviendo al notorio detalle de ¿Por qué el Shabbat fue el primer mandamiento que recibieron los israelitas en el desierto? podemos  aprender que el Shabbat es un mandamiento en extremo importante y relevante para la Fe Bíblica, ya que éste trasciende al hecho de cómo o si reposar o no, de modo que aquel que se dispone a guardarlo, refrena su naturaleza humana y confía que la provisión viene de Dios, no de su esfuerzo en ir a buscar el alimento al campo, no prefiere saciar su deseo carnal de hacer actividades cotidianas en el día de reposo o de la avaricia. La Torah debe ser entendida como la palabra eterna de Dios para todas las generaciones, y ya habiendo entendido la importancia y el significado de este mandamiento en su contexto y tiempo histórico ahora podemos aplicarlo en nuestros días y nuestras vidas.

Lo que  esta historia nos enseña es que antes de entrar en el proceso del estudio de la Torah, debe haber  previamente un trabajo personal de refrenar nuestra naturaleza humana y un sometimiento a cualquiera sea la Palabra de Dios  [que esté en la Biblia, obviamente] y el Shabbat es una buena tarea para practicar.  Este proceso se llama Fe [Emuná]. El someterse ante el Dios de la creación, reconocerlo, saber que todas las cosas están en su control, y que debemos obedecer su palabra porque todas las cosas serán para bendición. ¿Cómo reconocer al Dios de la creación, obedecer su palabra y obtener una bendición? La observancia del shabbat contiene los tres principios de la Fe.

¿Qué hacer para guardar el Shabbat?
(el sexto día de preparación)

Como hemos mencionado al comienzo de este estudio, en este estudio no trataremos las leyes concernientes al día de reposo, puesto que en Éxodo 16 los israelitas todavía no reciben las instrucciones respectivas, sino que solo son introducidos al precepto del Shabbat.
 
En Éxodo capítulo 16, como hemos leído, los israelitas son ordenados a guardar el día de reposo, pero  las órdenes que reciben en realidad son para  ejecutar en el día sexto. Dios manda a Moisés que le diga a toda la congregación que el día sexto debían recolectar doble porción de alimento y cocinar doble porción de alimento, a fin de que en el séptimo día de reposo no hagan lo cotidiano y así lo descansen.  Además, son ordenados a mantenerse en sus residencias "מִמְּקֹמ" . O sea, dentro del campamento, no salir fuera al campo donde caía el Manná para no ir en busca del alimento. 

Basados en estas simples instrucciones, se entiende que para guardar el día de Shabbat, antes que todo, se requiere comenzar por una actitud de sumisión, respeto y confianza ante el Creador del Universo, para decidir si obedecer o no. Luego, para poder guardar el día de  Shabbat, previamente se debe guardar  "el día de preparación" o el día sexto, lo que, en efecto,  es concordante con lo que dice después en Éxodo 20:8 (los diez mandamientos) "acuérdate del día de reposo para santificarlo" , así, se requiere tener en mente el día de reposo siempre, a fin de que no nos encontremos el mismo día, por negligencia, sin alimento, por ejemplo, sino que podamos diligentemente prepararnos para poder guardarlo.

Hay que buscar doble porción de  alimento el día anterior, cocinar doble porción de alimento el día anterior, y ya que no se puede trabajar, prepararse previamente para no hacer actividades de labor o cotidianas en el Santo Día de Shabbat.

En resumen, la primera manera en que podríamos aplicar esta enseñanza en nuestra vidas hoy en día es en mentalizarnos y actuar entendiendo que el primer paso requiere para guardar el día de Shabbat es la preparación previa. En el mundo que hoy en día vivimos es  un poco más difícil que solo ir al campo y buscar manná, pero básicamente lo que debemos hacer es administrar nuestro tiempo y tareas para que el Shabbat lo podamos dedicar completamente al Dios de la creación.  

En Sumatoria:

El precepto de guardar el día de Shabbat es el primer mandamiento que recibieron los israelitas después de ser liberados de la esclavitud. Además, aprendimos que no fue un mandamiento al azar o una decisión arbitraria de Dios, sino que está completamente ligado a un orden de eventos cronológicos entrelazado con la historia del Génesis, la cual nos enseña que es un orden divino que refleja la uniformidad de la palabra de Dios, y más que eso, de sus principios, de su esencia y que como tal, el precepto del día de Shabbat fue fundado desde la fundación de los cielos y de la tierra [si es que no antes]. El precepto de Shabbat no es solo un descanso, sino una muestra de nuestra Fe hacia nuestro Dios, reconociendo que Él es el creador, sometiéndonos a su palabra y frenándonos de hacer nuestra voluntad, haciendo lo que para Dios es Santo, y por consecuencia, gracias a su misericordia recibimos una bendición especial. Para disponernos a guardar el día de Shabbat se requiere temor, confianza y preparación.


Isaías 58:13 Si retrajeres del Shabbat tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo,
y al Shabbat llamares delicias, santo, glorioso de Yehováh;
y lo venerares, no haciendo tus caminos, ni buscando tu voluntad,
ni hablando tus palabras:   14 Entonces te delelitarás en Yehováh;
y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra,
y te daré á comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Yehováh lo ha hablado.


​¡Déjanos tu comentario!

Inicio
Sobre nosotros
Contacto
Síguenos en Facebook
Porción de la Torah
Génesis
Éxodo
Levítico
Números
Deuteronomio
Fiestas Bíblicas
Jag Matzot
Jag Shavuot
Yom Teruah
Yom Kippur
Jag Sukkot & Shemini Atzeret
Otras festividades
​
Tetragrama
Vocales de Adonay
Evidencia del Nombre
Yom Sikaron: El Día de la Mención del Nombre
La prohibición del Nombre
Yehováh ¿Eterno u oculto?
Simple lección hebrea​
Imagen
"Inspirando personas a través del conocimiento bíblico de su Fe"