La Torah:
Para los religiosos, la Torah puede ser enfatizada por sus valiosas enseñanzas de ética y conducta moral, mientras que para los escépticos, la Torah es un anticuado libro machista, contradictorio y lleno de crueldad.
¿Puede ser la Torah relevante y una autoridad intelectual y moral en la actualidad y para las futuras civilizaciones? Y de ser así, ¿Cómo la interpretamos? IntroducciónNo es un secreto que tanto para los estudiantes seculares como para los estudiosos que creen en Dios, la Torah, o en realidad, la Biblia en general, puede tornarse a veces muy controversial en lo que respecta a los asuntos morales. Tal es el caso de muchos pasajes en los que, a pesar de los infinitos e intrincados malabares que los intérpretes realizan con el fin de darles un nuevo sentido, siguen siendo innegablemente anticuados, machistas o trasmiten ideas que pese a que en sus orígenes se podrían haber considerados buenas, hoy se considerarían inaceptables a la luz de nuestra sociedad moderna.
Es así que al enfrentar este gran dilema, a lo largo de la historia los intérpretes han optado por alguna de estas tres posturas:
A través de una de estas tres perspectivas, es que el mundo ha interpretado, comentado, apoyado o criticado la Biblia, y para una mejor comprensión, a lo largo de este libro dividiré estas tres perspectivas en tres grupos de pensamientos que definiré como:
En los siguientes capítulos analizaremos estos tres enfoques, sus falencias y grandes aportes que pueden ofrecer al estudio bíblico. Finalmente nos sumergiremos al contexto histórico del Antiguo Medio Oriente para examinar algunas de las narrativas y enseñanzas más polémicas del Pentateuco para así responder las preguntas iniciales ¿Puede ser la Torah relevante y una autoridad intelectual y moral en estos días y para futuras civilizaciones? No obstante, antes de comenzar con esta travesía que nos transportará a unos 4.000 años atrás y hasta la actualidad, debemos abordar el también polémico asunto de la autoría y originalidad de la Torah frente o en comparación a las leyes de la nación Hitita, el código de Hamurabi y las leyes del Antiguo Egipto para concluir si ¿Podemos atribuir la Torah al tiempo de su supuesto autor, Moisés? y a su vez entender ¿Si la Torah es un texto divino que pudo haber sido revelado por YHVH al pueblo de Israel? Nuestra respuesta a este primer análisis será fundamental para situarnos en uno de los grupos o enfoques anteriormente citados, y ya sea que nos situemos en los polos más opuestos o radicales en cuanto a nuestras opiniones respecto a la Biblia, le invito a entender respetuosamente los otros enfoques que presentaremos a continuación. Que cabe enfatizar, que aunque creamos o no en un texto sagrado revelado por un Dios a la humanidad, sin duda en la historia pasada, la Biblia ya ha causado un gran impacto en las leyes que han construido nuestras modernas civilizaciones. Capítulo 1
|
שמות יז: יד וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁה כְּתֹב זֹאת זִכָּרוֹן בַּסֵּפֶר וְשִׂים בְּאָזְנֵי יְהוֹשֻׁעַ כִּי מָחֹה אֶמְחֶה אֶת זֵכֶר עֲמָלֵק מִתַּחַת הַשָּׁמָיִם.
|
Éxodo 17:14 Entonces Yehováh le dijo a Moisés: “ Escribe esto como recordatorio en un libro y recítalo a los oídos de Josué: 'Borraré por completo la memoria de Amalec de debajo del cielo'”.
|
שמות כד: ג וַיָּבֹא מֹשֶׁה וַיְסַפֵּר לָעָם אֵת כָּל דִּבְרֵי יְהוָה וְאֵת כָּל הַמִּשְׁפָּטִים… כד: ד וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֵת כָּל דִּבְרֵי יְהוָה
|
Éxodo 24: 3 Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de Yehováh y todas las ordenanzas ... 24: 4 Y Moisés escribió todas las palabras de Yehováh...
|
במדבר לג: ב וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֶת מוֹצָאֵיהֶם לְמַסְעֵיהֶם עַל פִּי יְהוָה
|
Núm 33: 2 Moisés escribió sus puntos de partida, etapa por etapa, por mandato de Yehováh
|
Con estos pasajes, como lectores de la Biblia, ya sea que creamos en la Biblia como un libro sagrado o inspirado por Dios o como académicos y con un enfoque objetivo y racional, debemos al menos dar crédito a lo que los propios pasajes de esta composición dan fe, de que Moisés fue el escritor de la Torah o parte de ella como lo dicen estos versos, los trayectos, las guerras, mandamientos de Dios, etc.
Además, Deuteronomio 31 nos enseña que cada siete años, los sacerdotes debían leer la Torah al pueblo, la Torah que Moisés escribió y entregó a los sacerdotes que guardaban el arca.
Además, Deuteronomio 31 nos enseña que cada siete años, los sacerdotes debían leer la Torah al pueblo, la Torah que Moisés escribió y entregó a los sacerdotes que guardaban el arca.
דברים לא: ט וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֶת הַתּוֹרָה הַזֹּאת וַיִּתְּנָהּ אֶל הַכֹּהֲנִים בְּנֵי לֵוִי הַנֹּשְׂאִים אֶת אֲרוֹן בְּרִית יְהָה ִשְׂוְאֶה
|
Deut 31: 9 Entonces Moisés escribió esta Torah y la dio a los sacerdotes, hijos de Leví, que llevaban el arca del pacto de Yehováh, y a todos los ancianos de Israel.
|
Aunque algunos escolares sugieren que "esta Torah" se refiere específicamente al libro de Deuteronomio o una parte de él, éste pasaje es el más explícito, de que Moisés escribió la Torah o como es mayormente conocido, el Libro de la Ley o el Pentateuco, y la encargó a los levitas para que la guardasen y la leyeran al pueblo por las futuras generaciones .
No obstante, como se puede inmediatamente ver, la Torah tiene algunos otros capítulos después de Deuteronomio 31, donde se registra la propia muerte de Moisés, y ésto sin duda ha atraído la atención de los escolares y comentaristas con la pregunta: "¿Cómo pudo Moisés registrar su propia muerte?"
Los rabinos, quienes en su mayoría hacen uso de la interpretación rebuscada y muchas veces suplen de narrativas extra bíblicas para resolver las ambigüedades o contradicciones bíblicas, resuelven este problema al enseñar que Moisés escribió su propia muerte, como una predicción profética, aunque cabe decir que no todos sugieren la misma solución. Sin embargo, dejando por un momento las ingeniosas historietas de lado y leyendo el pasaje con una perspectiva racional, estos pequeños detalles demuestran que, o bien los siguientes capítulos fueron agregados por otro escritor, o la descripción de la muerte de Moisés refleja un error textual que hace resaltar cualquier posibilidad de que la Torah fue un invento de múltiples autores que atribuyeron sus textos a Moisés.
Este análisis lo explaye con más detalle en un artículo que hace unos años publiqué en UnaTorah.com que adrede lleva el nombre de éste capítulo, "¿Quién escribió la Torah de acuerdo a la Torah?" y la respuesta se sustenta en el libro de Josúe:
No obstante, como se puede inmediatamente ver, la Torah tiene algunos otros capítulos después de Deuteronomio 31, donde se registra la propia muerte de Moisés, y ésto sin duda ha atraído la atención de los escolares y comentaristas con la pregunta: "¿Cómo pudo Moisés registrar su propia muerte?"
Los rabinos, quienes en su mayoría hacen uso de la interpretación rebuscada y muchas veces suplen de narrativas extra bíblicas para resolver las ambigüedades o contradicciones bíblicas, resuelven este problema al enseñar que Moisés escribió su propia muerte, como una predicción profética, aunque cabe decir que no todos sugieren la misma solución. Sin embargo, dejando por un momento las ingeniosas historietas de lado y leyendo el pasaje con una perspectiva racional, estos pequeños detalles demuestran que, o bien los siguientes capítulos fueron agregados por otro escritor, o la descripción de la muerte de Moisés refleja un error textual que hace resaltar cualquier posibilidad de que la Torah fue un invento de múltiples autores que atribuyeron sus textos a Moisés.
Este análisis lo explaye con más detalle en un artículo que hace unos años publiqué en UnaTorah.com que adrede lleva el nombre de éste capítulo, "¿Quién escribió la Torah de acuerdo a la Torah?" y la respuesta se sustenta en el libro de Josúe:
לב וַיִּכְתָּב-שָׁם, עַל-הָאֲבָנִים--אֵת, מִשְׁנֵה תּוֹרַת מֹשֶׁה, אֲשֶׁר כָּתַב, לִפְנֵי בְּנֵי יִשְׂרָאֵל
לג וְכָל-יִשְׂרָאֵל וּזְקֵנָיו וְשֹׁטְרִים וְשֹׁפְטָיו עֹמְדִים מִזֶּה וּמִזֶּה לָאָרוֹן נֶגֶד הַכֹּהֲנִים הַלְוִיִּם נֹשְׂאֵי אֲרוֹן בְּרִית-יְהוָה, כַּגֵּר כָּאֶזְרָח--חֶצְיוֹ אֶל-מוּל הַר-גְּרִזִים, וְהַחֶצְיוֹ אֶל-מוּל הַר-עֵיבָל: כַּאֲשֶׁר צִוָּה מֹשֶׁה עֶבֶד-יְהוָה, לְבָרֵךְ אֶת-הָעָם יִשְׂרָאֵל--בָּרִאשֹׁנָה לד וְאַחֲרֵי-כֵן, קָרָא אֶת-כָּל-דִּבְרֵי הַתּוֹרָה, הַבְּרָכָה, וְהַקְּלָלָה--כְּכָל-הַכָּתוּב, בְּסֵפֶר הַתּוֹרָה לה לֹא-הָיָה דָבָר, מִכֹּל אֲשֶׁר-צִוָּה מֹשֶׁה--אֲשֶׁר לֹא-קָרָא יְהוֹשֻׁעַ, נֶגֶד כָּל-קְהַל יִשְׂרָאֵל וְהַנָּשִׁים וְהַטַּף, וְהַגֵּר, הַהֹלֵךְ בְּקִרְבָּם |
Josué 8:32 También escribió allí sobre las piedras una copia de la Torah de Moisés, la cual escribió delante de los hijos de Israel. 33 Y todo Israel, con sus ancianos, oficiales y jueces, estaba de pie a uno y otro lado del arca, en presencia de los sacerdotes levitas que llevaban el arca del pacto de Yehováh, así los extranjeros como los naturales. La mitad de ellos estaba hacia el monte Gerizim, y la otra mitad hacia el monte Ebal, de la manera que Moisés, siervo de Yehováh, lo había mandado antes, para que bendijesen primeramente al pueblo de Israel.
34 Después de esto, leyó todas las palabras de la Torah, las bendiciones y las maldiciones, conforme a todo lo que está escrito en el libro de la Torah.35 No hubo palabra alguna de todo cuanto mandó Moisés, que Josué no hiciese leer delante de toda la congregación de Israel, y de las mujeres, de los niños, y de los extranjeros que moraban entre ellos. |
Estas palabras resuelven fácilmente el dilema, Moisés se encargó de traspasar todas las palabras de la Torah a los sacerdotes levítas que llevaban el arca (Det 31), sin embargo, Josué debía hacer una copia de la Torah de Moisés para leérselas al pueblo.
En base a ésta lectura y las consecuencias lógicas que podrían efectuarse al "reescribir" una serie de historietas de los antepasados de Israel para ser narradas a la generación presente, es muy probable que Josué haya descrito la muerte de Moisés y las palabras finales de Moisés que escuchó de él pero no fueron redactadas por el propio Moisés. Además, ésto explicaría también por qué en varias ocasiones el Pentateuco se redacta en tercera persona, como Dios dándole una orden a Moisés y Moisés al pueblo, es decir, esta desconocida o ambigua tercera persona que armonizó la redacción de la Torah muy bien podría haber sido Josúe, quien se encargó de reescribir la Torah para que sea leída después de cruzar el río Jordán, y por que no, un escriba o varios que escribían lo que él les dictaba.
En base a ésta lectura y las consecuencias lógicas que podrían efectuarse al "reescribir" una serie de historietas de los antepasados de Israel para ser narradas a la generación presente, es muy probable que Josué haya descrito la muerte de Moisés y las palabras finales de Moisés que escuchó de él pero no fueron redactadas por el propio Moisés. Además, ésto explicaría también por qué en varias ocasiones el Pentateuco se redacta en tercera persona, como Dios dándole una orden a Moisés y Moisés al pueblo, es decir, esta desconocida o ambigua tercera persona que armonizó la redacción de la Torah muy bien podría haber sido Josúe, quien se encargó de reescribir la Torah para que sea leída después de cruzar el río Jordán, y por que no, un escriba o varios que escribían lo que él les dictaba.
capítulo 2
La Hipótesis Documental
Tan simple como parece, por Fe o tradición de acuerdo al Pentatéuco, Dios o los escritores de los libros más antiguos de la Biblia, como sugieren los escolares escépticos, pretendían que creamos que Moisés escribió la Torah simplemente porque los escritos de vez en cuando citan a Moisés como su autor (y con el detalle de Josué que ya expusimos), pero ¿Por qué creer aquello? ¿Cómo sabemos si Moisés realmente escribió la Torah o si Moisés realmente recibió una revelación de Dios? y más importante aún ¿Qué implica o que repercusiones tendría de que pudiéramos comprobar que Moisés sí escribió la Torah?
Para oscurecer este origen, y porque los comentaristas bíblicos seculares no pudieron resolver las aparentes contradicciones textuales o encontrar evidencia arqueológica de sitios o artefactos de las narrativas bíblicas según la errada datación de los sucesos históricos que han propuesto, a mediados del siglo XVIII surgió la Hipótesis Documentaria.
La hipótesis documentaria, hipótesis documental (DH) o hipótesis de Wellhausen, propone que los primeros cinco escritos del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que juntos se conocen como la Toráh o Pentateuco) son una combinación de documentos que provienen de cuatro fuentes de origen y narrativa originalmente independiente, que eran fuentes paralelas, y que se combinaron posteriormente por una serie de redactores (editores) y dieron origen al Pentateuco como lo conocemos en la actualidad.
La hipótesis fue desarrollada durante los siglos XVIII y XIX en un intento por reconciliar las incoherencias del texto bíblico. A finales del siglo XIX se acordó, en general, que habían cuatro fuentes principales que fueron combinadas por una serie de redactores (R) en algún punto de la historia dando origen a los libros conocidos hoy en día. Estas cuatro fuentes eran la:
Varios académicos fomentaron el estudio y desarrollo de conocimientos en el campo bíblico para el fortalecimiento de la hipótesis documentaria, entre ellos Johann Karl Wilhelm Vatke, Edouard Guillaume Eugène Reuss, Karl Heinrich Graf y Abraham Kuenen. Sin embargo, el más destacado de todos fue Julius Wellhausen (1844-1918), un teólogo cristiano, erudito bíblico y orientalista alemán que contribuyó al desarrollo de la hipótesis al ordenar las fuentes de manera cronológica como JEDP, creando un marco coherente para demostrar una hipotética evolución en la historia religiosa del pueblo hebreo, que dependía del poder de la tradición sacerdotal y que fue creciendo y centralizándose con el pasar del tiempo.
La Hipótesis Documental ha sido establecida entre los escolares bíblicos contemporáneos, religiosos o seculares, como una gran obra magistral que ha ayudado a comprender o más bien explicar las aparentes incoherencias y contradicciones bíblicas de una forma "más" racional, al proponer que sus diferencias o contradicciones se debe a sus múltiples autores, que por defecto implican diversas ideologías.
No obstante, esta teoría es bastante problemática para quienes creen que la Torah, escrita por Moisés o no, es una revelación genuina de un Dios verdadero, puesto que al proponer que sus textos se derivan de distintas escuelas de pensamientos, es decir distintos hombres o antiguos filósofos hebreos, implican que la historia del génesis, el éxodo y las travesías del pueblo israelita y su trato con Dios fueron nada más que antiguas leyendas, a su vez, la aparición de un Dios a Abraham y a Moisés serían cuestionadas, dando pie a la lógico conclusión, que el Dios de Israel no es nada más que un invento.
Es intrigante pensar cuál era la motivación de estos eruditos escolares cristianos al concluir y postular esta fatal teoría que cambió el curso del estudio bíblico académico, puesto que la fe cristiana se sustenta de igual manera en la ley de Moisés. Es decir, si cuestionaban la redacción de la Torah, que es la base del Tanaj y la Biblia cristiana juntamente ¿Qué le resta al Nuevo Testamento que habla en torno a ella y que según el libro de Juan y otros autores anunciaban y enseñaban sobre Jesús, y si sus manuscritos más antiguos son mucho más diversos que los casi intachables manuscritos de la Biblia Hebrea conservados por el pueblo judío?
Para oscurecer este origen, y porque los comentaristas bíblicos seculares no pudieron resolver las aparentes contradicciones textuales o encontrar evidencia arqueológica de sitios o artefactos de las narrativas bíblicas según la errada datación de los sucesos históricos que han propuesto, a mediados del siglo XVIII surgió la Hipótesis Documentaria.
La hipótesis documentaria, hipótesis documental (DH) o hipótesis de Wellhausen, propone que los primeros cinco escritos del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que juntos se conocen como la Toráh o Pentateuco) son una combinación de documentos que provienen de cuatro fuentes de origen y narrativa originalmente independiente, que eran fuentes paralelas, y que se combinaron posteriormente por una serie de redactores (editores) y dieron origen al Pentateuco como lo conocemos en la actualidad.
La hipótesis fue desarrollada durante los siglos XVIII y XIX en un intento por reconciliar las incoherencias del texto bíblico. A finales del siglo XIX se acordó, en general, que habían cuatro fuentes principales que fueron combinadas por una serie de redactores (R) en algún punto de la historia dando origen a los libros conocidos hoy en día. Estas cuatro fuentes eran la:
- yahvista o jehovaísta (J);
- la elohista (E);
- la deuteronomista o deuteronómica (D),
- y la sacerdotal (P).
Varios académicos fomentaron el estudio y desarrollo de conocimientos en el campo bíblico para el fortalecimiento de la hipótesis documentaria, entre ellos Johann Karl Wilhelm Vatke, Edouard Guillaume Eugène Reuss, Karl Heinrich Graf y Abraham Kuenen. Sin embargo, el más destacado de todos fue Julius Wellhausen (1844-1918), un teólogo cristiano, erudito bíblico y orientalista alemán que contribuyó al desarrollo de la hipótesis al ordenar las fuentes de manera cronológica como JEDP, creando un marco coherente para demostrar una hipotética evolución en la historia religiosa del pueblo hebreo, que dependía del poder de la tradición sacerdotal y que fue creciendo y centralizándose con el pasar del tiempo.
La Hipótesis Documental ha sido establecida entre los escolares bíblicos contemporáneos, religiosos o seculares, como una gran obra magistral que ha ayudado a comprender o más bien explicar las aparentes incoherencias y contradicciones bíblicas de una forma "más" racional, al proponer que sus diferencias o contradicciones se debe a sus múltiples autores, que por defecto implican diversas ideologías.
No obstante, esta teoría es bastante problemática para quienes creen que la Torah, escrita por Moisés o no, es una revelación genuina de un Dios verdadero, puesto que al proponer que sus textos se derivan de distintas escuelas de pensamientos, es decir distintos hombres o antiguos filósofos hebreos, implican que la historia del génesis, el éxodo y las travesías del pueblo israelita y su trato con Dios fueron nada más que antiguas leyendas, a su vez, la aparición de un Dios a Abraham y a Moisés serían cuestionadas, dando pie a la lógico conclusión, que el Dios de Israel no es nada más que un invento.
Es intrigante pensar cuál era la motivación de estos eruditos escolares cristianos al concluir y postular esta fatal teoría que cambió el curso del estudio bíblico académico, puesto que la fe cristiana se sustenta de igual manera en la ley de Moisés. Es decir, si cuestionaban la redacción de la Torah, que es la base del Tanaj y la Biblia cristiana juntamente ¿Qué le resta al Nuevo Testamento que habla en torno a ella y que según el libro de Juan y otros autores anunciaban y enseñaban sobre Jesús, y si sus manuscritos más antiguos son mucho más diversos que los casi intachables manuscritos de la Biblia Hebrea conservados por el pueblo judío?
Capítulo 3
¿Por qué decidí creer en la Torah?
Desde que me dispuse a estudiar el libro de la Torah, como un adolescente y como cualquier persona común en esta tierra, recuerdo que las contradicciones o incoherencias textuales fueron siempre mis porciones favoritas. Aunque la Biblia transmite frecuentemente la idea de un Dios todopoderoso, hacedor de milagros y prodigios y que suplen esa necesidad casi innata humana de conocer el mundo más allá de nuestras ideas racionales y de justicia, para mí sus enseñanzas eran mi motivación, y si algo no hacía sentido simplemente tenia que leer una y otra vez hasta comprender la interpretación más coherente o racional para entender "El por qué" de los mandamientos de la Torah y/o las enseñanzas bíblicas, que cabe decir que es un proceso en continuo desarrollo.
Al introducirme en el mundo de los comentaristas e interpretes bíblicos, me percate que para muchos respetados sabios, como Maimonades, buscar el sentido de los mandamientos era considerado una herejía, y que en vez de preguntarnos si algunos mandamientos o enseñanzas bíblicas tienen sentido o cuál es, simplemente deberíamos subordinarnos ante la voz del Creador del Universo y obedecer a cabalidad a lo que sea que diga la Biblia. No obstante, a pesar de que estoy en desacuerdo con este principio pues comprendo su buena motivación, también pude ver que la mayoría de obras ilustres y reconocidas concerniente al estudio bíblico que hoy sobreviven, como las del propio Maimonades, son diversas obras literarias de hombres pensantes que quisieron conocer más a Dios y se hicieron todas las preguntas necesarias para preguntar la razón o el sentido de casi todas las narrativas bíblicas. Entre estas, las famosas obras literarias rabínicas.
La Mishna, aunque más que un comentario de la Torah debe entenderse como un cuerpo de interpretación halájica del pueblo judío, constantemente trataban la cuestión de "las contradicciones o ambigüedades de la Torah".
Para resolver estas anomalías textuales, los rabinos de antaño insertaron dos conceptos teológicos que según mi entendimiento dieron pie a lo que hoy conocemos como "la Ley Oral", la manipulación de las vocales y la adición de narrativas extra bíblicas en los comentarios, obviamente en conjunto de que que los rabinos se auto proclamaron la autoridad legislativa del pueblo judío. Es así, que cuando se enfrentaban a pasajes bíblicos que contradecía su credo ya fijado, proponían una nueva lectura a ciertos versos bíblicos con el cambio de sus vocales, causando que su redacción e interpretación sea distinta, y aveces, causando que un verso bíblico se entienda completamente contrario a lo que originalmente la Biblia decía.
Estas explicaciones que parecían artimañas rebuscadas de interpretes por probar su punto, no parecían honestas o racionales, al menos a mis sentidos, y esta búsqueda por entender la palabra de Dios de la forma más pura posible, me condujo a la interpretación peshat, la interpretación plena de las Escrituras que una minoría de judíos han guardado fielmente.
Después de un largo proceso, incertidumbres y soledad, este caminar me llevo a la conclusión de creer fielmente en la Torah Escrita y la Miqra (Antiguo Testamento) y no en tradiciones orales.
Para mi, este básico principio se estableció en el pasaje de Josué ya mencionado, (Josué cap 8), donde se nos enseña que "todas las palabras de la Torah que escribió Moisés fueron escritas por Josué" y que de aquello no nos debemos apartar ni a diestra ni a siniestra, además de no agregar ni disminuir de la Ley de Moisés (Deut 4:2).
En síntesis estas Escrituras quiere decir que el Pacto de Dios y todo lo que nos ordena a observar para recibir:
De todos modos, sin importar lo estricto o cuadrado que puedo parecer con mi Fe, radical para algunos o poco convencional para otros, de los distintos interpretes y comentaristas bíblicos, cualquiera sean sus diferencias y diversas opiniones, pude aprender cómo un solo Libro ha sido la motivación de estos sabios y filósofos y cómo de éste, cuando se analiza con honestidad, de las mismas palabras pueden nacer distintos enfoques, aplicaciones y a su vez comprensión de las Escrituras y el Dios que según nuestro credo, las había inspirado.
Además, resultaba sorprendente y en cierta manera gratificante comparar los comentarios por sus distintos siclos o décadas en los que fueron redactados, porque al analizarlos podemos fácilmente ver cómo cada interpretación de alguna forma, algunas más notorias que otras, se ajustaban a las necesidades de su época, a veces para defenderse ante la ley dominante o bien resultando influenciadas por los pensamientos de su época.
Por lo tanto, habiendo estudiado específicamente las contradicciones bíblicas y los pasajes que fueron supuestamente redactados por los editores Jahvistas(J) o Elohistas (E), etc. que no toma más de tres minutos refutar al leer Génesis capítulo 1 y 2, y al tener la oportunidad de explayar diversos temas de la Torah en más de doscientos artículos disponibles en Internet, la Hipótesis Documentaria o la Hipótesis de Wellhausen no era un desafío para mi, ni lo debería ser para usted, simplemente porque existen muchas herramientas que los interpretes nos han ofrecido y hoy nos permiten desafiar nuestro intelecto y explorar la Biblia como un texto vivo donde todos tenemos la autoridad y capacidad de interactuar con Dios a través de las Escrituras.
Al fin de todo, la cuestión de si un individuo puede sostener su convicción en la Biblia o específicamente en la Ley de Moisés, siempre recae en un paso de Fe. Si me considero en una persona racional y creo en la Hipótesis Documentaria y por lo tanto, rechazo la idea de que Dios reveló su voluntad a la humanidad a través del pueblo de Israel, de todos modos estoy creyendo en "una teoría" de alguien, que cabe enfatizar que es un teoría, significa que no ha podido ser comprobada. Es decir, creer en la Hipótesis Documental o cualquier idea que comparta estos mismo principios es una creencia tan irracional como a los seculares parece ser la Ley de Moisés, con la única diferencia que la Torah ha sido sostenida y observada por cientas de generaciones por aproximadamente 3.500, y la Hipótesis Documentaria un poco más de un siglo.
De todos modos, aunque los escritos originales de Moisés fueran encontrados, no tendríamos ninguna prueba para decir que Moisés realmente los escribió, (a no ser que encontremos una selfie de Moisés en el Monte Sinaí). Por consiguiente, de poco sirve la mucha evidencia, que ya existe, porque siempre habrá una forma de atribuir la autoría de la Torah a cualquier cosa que sea contraria a lo que la Biblia establece, por el simple hecho de que el mundo académico tiene un enfoque principalmente secular y escéptico. Sin embargo, fuera de las evidencias tangibles, que permiten que la Biblia recobre vida para ser considerada un texto divino o sagrado, la Torah, la palabra de Dios, tiene un poder vivo y continuo que por si misma en cualquier generación testifica su veracidad, la cláusula de "las maldiciones y las bendiciones de la Torah" que han acompañado la vasta y extenuante historia del pueblo de Israel.
Al introducirme en el mundo de los comentaristas e interpretes bíblicos, me percate que para muchos respetados sabios, como Maimonades, buscar el sentido de los mandamientos era considerado una herejía, y que en vez de preguntarnos si algunos mandamientos o enseñanzas bíblicas tienen sentido o cuál es, simplemente deberíamos subordinarnos ante la voz del Creador del Universo y obedecer a cabalidad a lo que sea que diga la Biblia. No obstante, a pesar de que estoy en desacuerdo con este principio pues comprendo su buena motivación, también pude ver que la mayoría de obras ilustres y reconocidas concerniente al estudio bíblico que hoy sobreviven, como las del propio Maimonades, son diversas obras literarias de hombres pensantes que quisieron conocer más a Dios y se hicieron todas las preguntas necesarias para preguntar la razón o el sentido de casi todas las narrativas bíblicas. Entre estas, las famosas obras literarias rabínicas.
La Mishna, aunque más que un comentario de la Torah debe entenderse como un cuerpo de interpretación halájica del pueblo judío, constantemente trataban la cuestión de "las contradicciones o ambigüedades de la Torah".
Para resolver estas anomalías textuales, los rabinos de antaño insertaron dos conceptos teológicos que según mi entendimiento dieron pie a lo que hoy conocemos como "la Ley Oral", la manipulación de las vocales y la adición de narrativas extra bíblicas en los comentarios, obviamente en conjunto de que que los rabinos se auto proclamaron la autoridad legislativa del pueblo judío. Es así, que cuando se enfrentaban a pasajes bíblicos que contradecía su credo ya fijado, proponían una nueva lectura a ciertos versos bíblicos con el cambio de sus vocales, causando que su redacción e interpretación sea distinta, y aveces, causando que un verso bíblico se entienda completamente contrario a lo que originalmente la Biblia decía.
Estas explicaciones que parecían artimañas rebuscadas de interpretes por probar su punto, no parecían honestas o racionales, al menos a mis sentidos, y esta búsqueda por entender la palabra de Dios de la forma más pura posible, me condujo a la interpretación peshat, la interpretación plena de las Escrituras que una minoría de judíos han guardado fielmente.
Después de un largo proceso, incertidumbres y soledad, este caminar me llevo a la conclusión de creer fielmente en la Torah Escrita y la Miqra (Antiguo Testamento) y no en tradiciones orales.
Para mi, este básico principio se estableció en el pasaje de Josué ya mencionado, (Josué cap 8), donde se nos enseña que "todas las palabras de la Torah que escribió Moisés fueron escritas por Josué" y que de aquello no nos debemos apartar ni a diestra ni a siniestra, además de no agregar ni disminuir de la Ley de Moisés (Deut 4:2).
En síntesis estas Escrituras quiere decir que el Pacto de Dios y todo lo que nos ordena a observar para recibir:
- la misericordia de Dios
- ser salvos
- ser un pueblo bendito (Deut 30:3)
- no ser malditos
De todos modos, sin importar lo estricto o cuadrado que puedo parecer con mi Fe, radical para algunos o poco convencional para otros, de los distintos interpretes y comentaristas bíblicos, cualquiera sean sus diferencias y diversas opiniones, pude aprender cómo un solo Libro ha sido la motivación de estos sabios y filósofos y cómo de éste, cuando se analiza con honestidad, de las mismas palabras pueden nacer distintos enfoques, aplicaciones y a su vez comprensión de las Escrituras y el Dios que según nuestro credo, las había inspirado.
Además, resultaba sorprendente y en cierta manera gratificante comparar los comentarios por sus distintos siclos o décadas en los que fueron redactados, porque al analizarlos podemos fácilmente ver cómo cada interpretación de alguna forma, algunas más notorias que otras, se ajustaban a las necesidades de su época, a veces para defenderse ante la ley dominante o bien resultando influenciadas por los pensamientos de su época.
Por lo tanto, habiendo estudiado específicamente las contradicciones bíblicas y los pasajes que fueron supuestamente redactados por los editores Jahvistas(J) o Elohistas (E), etc. que no toma más de tres minutos refutar al leer Génesis capítulo 1 y 2, y al tener la oportunidad de explayar diversos temas de la Torah en más de doscientos artículos disponibles en Internet, la Hipótesis Documentaria o la Hipótesis de Wellhausen no era un desafío para mi, ni lo debería ser para usted, simplemente porque existen muchas herramientas que los interpretes nos han ofrecido y hoy nos permiten desafiar nuestro intelecto y explorar la Biblia como un texto vivo donde todos tenemos la autoridad y capacidad de interactuar con Dios a través de las Escrituras.
Al fin de todo, la cuestión de si un individuo puede sostener su convicción en la Biblia o específicamente en la Ley de Moisés, siempre recae en un paso de Fe. Si me considero en una persona racional y creo en la Hipótesis Documentaria y por lo tanto, rechazo la idea de que Dios reveló su voluntad a la humanidad a través del pueblo de Israel, de todos modos estoy creyendo en "una teoría" de alguien, que cabe enfatizar que es un teoría, significa que no ha podido ser comprobada. Es decir, creer en la Hipótesis Documental o cualquier idea que comparta estos mismo principios es una creencia tan irracional como a los seculares parece ser la Ley de Moisés, con la única diferencia que la Torah ha sido sostenida y observada por cientas de generaciones por aproximadamente 3.500, y la Hipótesis Documentaria un poco más de un siglo.
De todos modos, aunque los escritos originales de Moisés fueran encontrados, no tendríamos ninguna prueba para decir que Moisés realmente los escribió, (a no ser que encontremos una selfie de Moisés en el Monte Sinaí). Por consiguiente, de poco sirve la mucha evidencia, que ya existe, porque siempre habrá una forma de atribuir la autoría de la Torah a cualquier cosa que sea contraria a lo que la Biblia establece, por el simple hecho de que el mundo académico tiene un enfoque principalmente secular y escéptico. Sin embargo, fuera de las evidencias tangibles, que permiten que la Biblia recobre vida para ser considerada un texto divino o sagrado, la Torah, la palabra de Dios, tiene un poder vivo y continuo que por si misma en cualquier generación testifica su veracidad, la cláusula de "las maldiciones y las bendiciones de la Torah" que han acompañado la vasta y extenuante historia del pueblo de Israel.
Capítulo 4
Las Bendiciones de la Torah:
la prueba de la vigencia de la Torah
כד יְבָרֶכְךָ יְהוָה, וְיִשְׁמְרֶךָ
כה יָאֵר יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ, וִיחֻנֶּךּ כו יִשָּׂא יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ, וְיָשֵׂם לְךָ שָׁלוֹם |
Yebarejjá Yehováh veyishmeréja.
Yahér Yehováh panáv heléyja viyjunnéja. Yisáh Yehováh panáv heléyja veyasém lejá shalóm. |
La Bendición Aarónica o Sacerdotal de éste amuleto de plata, ha sido la prueba más antigua de un texto hebreo de la Biblia encontrado en Israel, el pasaje de Números 6:24. Los arqueólogos han sugerido que éste texto posiblemente fue usado como amuleto de protección, cuya costumbre era común en el antiguo Israel y en las naciones vecinas del Antiguo Medio Oriente.
Este texto aparte de transmitir las famosas palabras de bendición para el pueblo de Israel:
RV1960 Núm 6:24 Jehová te bendiga, y te guarde; 25 Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; 26 Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
Que de muchas formas vemos cumplirse a lo largo de la historia del pueblo judío, de hecho resuelven o ponen un fin determinante a la dicha Hipótesis Documental. Pues para los que sostienen la teoría de que la Torah no fue escrita por Moisés ni mucho menos revelada por Dios, sino que fue redactadas por distintos autores, sugieren que fue compuesta entre los años 539 -333 AEC, sin embargo, el Ketef Hinom, que es una cita de Números 6:24 data de alrededor del sexto y séptimo siglo Antes de la Era Común. Esto implica que este texto ya era usado por los antiguos israelitas, antes de lo que los académicos teorizan que había sido escrita la Torah. Es decir, con este descubrimiento, la Hipostesis de Wellhausen ya debería ser refutada, su datación es claramente incorrecta.
Por otro lado, las bendiciones de la Torah, que se pueden encontrar en numerosos pasajes bíblicos pero principalmente en el listado de Deuteronomio 28 al 30, sirven como otro fiel testimonio de la inspiración divina de la Torah. Esto se debe a que el listado de las bendiciones y de las maldiciones de la Torah, que se reflejarían si el pueblo de Israel obedecieran o desobedecieran a los mandamientos de Dios, ha sido un gran factor determinante en la historia del pueblo judío.
La Biblia, sin duda detalla en extensa manera como la historia de la nación de Israel fue marcada o por la mucha prosperidad y milagros frente a su propio exterminio o la invasión, las plagas, juicios divinos, o dicho de otra manera, las maldiciones escritas en la Torah. Aun así, un importante cumplimiento profético de las bendiciones de la Torah y sus futuras promesas notables de mencionar, es la que en nuestros días se está cumpliendo, el fin del Exilio o, dicho de otra forma, la reunión de los esparcidos.
El fin del Exilio
Cuando leemos las predicciones del futuro según relataron los antiguos profetas de Israel, nos encontramos con una reiterada promesa de que Dios traería de vuelta a los esparcidos de Israel en el fin de los tiempos a la tierra prometida. Es más, esta promesa se remonta a la historia más primitiva de Israel, cuando los israelitas aun no ingresaban a Canaan y estaban a punto de cruzar el río Jordán, y Moisés, sabiendo que ellos se desviarían de los mandamientos de Dios, les adviería de las consecuencias que les sobrevendrían por su pecado y finaliza con una palabra de consuelo para el tiempo futuro, incentivando así a las generaciones presentes y futuras para que no olviden el pacto de Yehováh con estas palabras:
Este texto aparte de transmitir las famosas palabras de bendición para el pueblo de Israel:
RV1960 Núm 6:24 Jehová te bendiga, y te guarde; 25 Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; 26 Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
Que de muchas formas vemos cumplirse a lo largo de la historia del pueblo judío, de hecho resuelven o ponen un fin determinante a la dicha Hipótesis Documental. Pues para los que sostienen la teoría de que la Torah no fue escrita por Moisés ni mucho menos revelada por Dios, sino que fue redactadas por distintos autores, sugieren que fue compuesta entre los años 539 -333 AEC, sin embargo, el Ketef Hinom, que es una cita de Números 6:24 data de alrededor del sexto y séptimo siglo Antes de la Era Común. Esto implica que este texto ya era usado por los antiguos israelitas, antes de lo que los académicos teorizan que había sido escrita la Torah. Es decir, con este descubrimiento, la Hipostesis de Wellhausen ya debería ser refutada, su datación es claramente incorrecta.
Por otro lado, las bendiciones de la Torah, que se pueden encontrar en numerosos pasajes bíblicos pero principalmente en el listado de Deuteronomio 28 al 30, sirven como otro fiel testimonio de la inspiración divina de la Torah. Esto se debe a que el listado de las bendiciones y de las maldiciones de la Torah, que se reflejarían si el pueblo de Israel obedecieran o desobedecieran a los mandamientos de Dios, ha sido un gran factor determinante en la historia del pueblo judío.
La Biblia, sin duda detalla en extensa manera como la historia de la nación de Israel fue marcada o por la mucha prosperidad y milagros frente a su propio exterminio o la invasión, las plagas, juicios divinos, o dicho de otra manera, las maldiciones escritas en la Torah. Aun así, un importante cumplimiento profético de las bendiciones de la Torah y sus futuras promesas notables de mencionar, es la que en nuestros días se está cumpliendo, el fin del Exilio o, dicho de otra forma, la reunión de los esparcidos.
El fin del Exilio
Cuando leemos las predicciones del futuro según relataron los antiguos profetas de Israel, nos encontramos con una reiterada promesa de que Dios traería de vuelta a los esparcidos de Israel en el fin de los tiempos a la tierra prometida. Es más, esta promesa se remonta a la historia más primitiva de Israel, cuando los israelitas aun no ingresaban a Canaan y estaban a punto de cruzar el río Jordán, y Moisés, sabiendo que ellos se desviarían de los mandamientos de Dios, les adviería de las consecuencias que les sobrevendrían por su pecado y finaliza con una palabra de consuelo para el tiempo futuro, incentivando así a las generaciones presentes y futuras para que no olviden el pacto de Yehováh con estas palabras:
א וְהָיָה כִי-יָבֹאוּ עָלֶיךָ כָּל-הַדְּבָרִים הָאֵלֶּה, הַבְּרָכָה וְהַקְּלָלָה, אֲשֶׁר נָתַתִּי, לְפָנֶיךָ; וַהֲשֵׁבֹתָ, אֶל-לְבָבֶךָ, בְּכָל-הַגּוֹיִם, אֲשֶׁר הִדִּיחֲךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ שָׁמָּה
ב וְשַׁבְתָּ עַד-יְהוָה אֱלֹהֶיךָ, וְשָׁמַעְתָּ בְקֹלוֹ, כְּכֹל אֲשֶׁר-אָנֹכִי מְצַוְּךָ, הַיּוֹם: אַתָּה וּבָנֶיךָ, בְּכָל-לְבָבְךָ וּבְכָל-נַפְשֶׁךָ ג וְשָׁב יְהוָה אֱלֹהֶיךָ אֶת-שְׁבוּתְךָ, וְרִחֲמֶךָ; וְשָׁב, וְקִבֶּצְךָ מִכָּל-הָעַמִּים, אֲשֶׁר הֱפִיצְךָ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ, שָׁמָּה |
Deut 30:1 Sucederá que cuando hubieren venido sobre ti todas estas cosas, la bendición y la maldición que he puesto delante de ti, y te arrepintieres en medio de todas las naciones adonde te hubiere arrojado Yehováh tu Dios, 2 y te convirtieres a Yehováh tu Dios, y obedecieres a su voz conforme a todo lo que yo te mando hoy, tú y tus hijos, con todo tu corazón y con toda tu alma, 3 entonces Yehováh hará volver a tus cautivos, y tendrá misericordia de ti, y volverá a recogerte de entre todos los pueblos adonde te hubiere esparcido Yehováh tu Dios.
|
¿Se ha cumplido Deuteronomio 30?
Han sido numerosos los hechos históricos que relatan los cumplimientos de las descripciones encontradas en Deuteronomio 28 y 29. Cuando los israelitas se apartaban de Dios y sus mandamientos, venían los enemigos y los llevaban a cautiverio, venían pestilencias a la tierra, sequía hambruna, etc. más cuando se arrepentían, Dios los traía de regreso y los prosperaba en gran manera. No obstante, como establece esta profecía de bendición (Deut 30), sumando a aquello las visiones de los profetas de Israel, en el futuro Dios pondría un fin definitivo al Exilio, después que haya sobrevenido la bendición y la maldición como dice el verso 1 de Deut 30. Entonces traería a los israelitas, hoy en día conocidos como judíos, de regreso a la tierra prometida.
Muchos pasajes del Antiguo Testamento anuncian y describen este momento, unos más claros que otros, pero una de mis profecías bíblicas del libro de Isaías favoritas, es aquella que describe a los israelitas volviendo volando en las nubes como si fueran aves, lo que aparentemente puede considerarse como la única y más antigua profecía de que hombres volarían en un futuro (obviamente en lo que hoy conocemos como aviones o helicópteros):
Han sido numerosos los hechos históricos que relatan los cumplimientos de las descripciones encontradas en Deuteronomio 28 y 29. Cuando los israelitas se apartaban de Dios y sus mandamientos, venían los enemigos y los llevaban a cautiverio, venían pestilencias a la tierra, sequía hambruna, etc. más cuando se arrepentían, Dios los traía de regreso y los prosperaba en gran manera. No obstante, como establece esta profecía de bendición (Deut 30), sumando a aquello las visiones de los profetas de Israel, en el futuro Dios pondría un fin definitivo al Exilio, después que haya sobrevenido la bendición y la maldición como dice el verso 1 de Deut 30. Entonces traería a los israelitas, hoy en día conocidos como judíos, de regreso a la tierra prometida.
Muchos pasajes del Antiguo Testamento anuncian y describen este momento, unos más claros que otros, pero una de mis profecías bíblicas del libro de Isaías favoritas, es aquella que describe a los israelitas volviendo volando en las nubes como si fueran aves, lo que aparentemente puede considerarse como la única y más antigua profecía de que hombres volarían en un futuro (obviamente en lo que hoy conocemos como aviones o helicópteros):
א קוּמִי אוֹרִי, כִּי בָא אוֹרֵךְ; וּכְבוֹד יְהוָה, עָלַיִךְ זָרָח
ב כִּי-הִנֵּה הַחֹשֶׁךְ יְכַסֶּה-אֶרֶץ, וַעֲרָפֶל לְאֻמִּים; וְעָלַיִךְ יִזְרַח יְהוָה, וּכְבוֹדוֹ עָלַיִךְ יֵרָאֶה ג וְהָלְכוּ גוֹיִם, לְאוֹרֵךְ; וּמְלָכִים, לְנֹגַהּ זַרְחֵךְ ד שְׂאִי-סָבִיב עֵינַיִךְ, וּרְאִי--כֻּלָּם, נִקְבְּצוּ בָאוּ-לָךְ; בָּנַיִךְ מֵרָחוֹק יָבֹאוּ, וּבְנוֹתַיִךְ עַל-צַד תֵּאָמַנָה ה אָז תִּרְאִי וְנָהַרְתְּ, וּפָחַד וְרָחַב לְבָבֵךְ: כִּי-יֵהָפֵךְ עָלַיִךְ הֲמוֹן יָם, חֵיל גּוֹיִם יָבֹאוּ לָךְ ו שִׁפְעַת גְּמַלִּים תְּכַסֵּךְ, בִּכְרֵי מִדְיָן וְעֵיפָה--כֻּלָּם, מִשְּׁבָא יָבֹאוּ; זָהָב וּלְבוֹנָה יִשָּׂאוּ, וּתְהִלֹּת יְהוָה יְבַשֵּׂרוּ ז כָּל-צֹאן קֵדָר יִקָּבְצוּ לָךְ, אֵילֵי נְבָיוֹת יְשָׁרְתוּנֶךְ; יַעֲלוּ עַל-רָצוֹן מִזְבְּחִי, וּבֵית תִּפְאַרְתִּי אֲפָאֵר ח מִי-אֵלֶּה, כָּעָב תְּעוּפֶינָה; וְכַיּוֹנִים, אֶל-אֲרֻבֹּתֵיהֶם |
Isaías 60:1 Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria de Yehováh ha nacido sobre ti. 2 Porque he aquí que tinieblas cubrirán la tierra, y oscuridad las naciones; mas sobre ti amanecerá Yehováh, y sobre ti será vista su gloria. 3 Y andarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu nacimiento.
4 Alza tus ojos alrededor y mira, todos estos se han juntado, vinieron a ti; tus hijos vendrán de lejos, y tus hijas serán llevadas en brazos. 5 Entonces verás, y resplandecerás; se maravillará y ensanchará tu corazón, porque se haya vuelto a ti la multitud del mar, y las riquezas de las naciones hayan venido a ti. 6 Multitud de camellos te cubrirá; dromedarios de Madián y de Efa; vendrán todos los de Sabá; traerán oro e incienso, y publicarán alabanzas de Yehováh. 7 Todo el ganado de Cedar será juntado para ti; carneros de Nebaiot te serán servidos; serán ofrecidos con agrado sobre mi altar, y glorificaré la casa de mi gloria. 8 ¿Quiénes son estos que vuelan como nubes, y como palomas a sus ventanas? 9 Ciertamente a mí esperarán los de la costa, y las naves de Tarsis serán primero, para traer tus hijos de lejos, su plata y su oro con ellos, al nombre de Yehováh tu Dios, y al Santo de Israel, que te ha glorificado. |
Qué exactamente se describe en esta milenaria profecía, ha sido un gran misterio por cientos de años, en las escrituras judías apócrifas apocalípticas del periodo del Segundo Templo encontramos varios relatos que describen un fin apocalíptico donde el mesías, ángeles y las 10 tribus perdidas volverían volando en el cielo, una de ellas de hecho se encuentra en las cartas de Pablo en el Nuevo Testamento y otra en el libro de Apocalipsis, que en conjunto forman un pilar fundamental para la Fe cristiana, el regreso de Jesucristo, sin embargo, porque hemos sido bendecidos de poder vivir el tiempo donde estas profecías se cumplen ante nuestros ojos, podemos interpretar las profecías de Isaías a la luz de los hechos de nuestros días.
La profecía de Isaías describe un contexto donde las naciones serían cubierta de oscuridad o tinieblas, aquella palabra hebrea "חֹשֶׁ"(Joshekh) que denota el significado de algo "muy malvado o tenebroso" podría calzar precisamente a lo que la historia universal clasifica como uno de los eventos más catastróficos de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial, que provocó las pérdidas más grandes generadas por una guerra en la historia de la humanidad. Este evento de hecho se vuelve más notorio porque el profeta describe una visión donde las hijas de Israel eran llevadas en brazos hacia la tierra prometida desde lejos, similar a la descripción de los huesos secos del libro de Ezequiel, donde su corazón y sus esperanzas habían desvanecido, pero por el poder de Dios, los cuerpos de huesos caminantes recobrarían vida.
Esta descripción podría solo calzar en los indescriptibles acontecimientos de la "Shoa", también conocido como el Holocausto.
La profecía de Isaías describe un contexto donde las naciones serían cubierta de oscuridad o tinieblas, aquella palabra hebrea "חֹשֶׁ"(Joshekh) que denota el significado de algo "muy malvado o tenebroso" podría calzar precisamente a lo que la historia universal clasifica como uno de los eventos más catastróficos de la humanidad, la Segunda Guerra Mundial, que provocó las pérdidas más grandes generadas por una guerra en la historia de la humanidad. Este evento de hecho se vuelve más notorio porque el profeta describe una visión donde las hijas de Israel eran llevadas en brazos hacia la tierra prometida desde lejos, similar a la descripción de los huesos secos del libro de Ezequiel, donde su corazón y sus esperanzas habían desvanecido, pero por el poder de Dios, los cuerpos de huesos caminantes recobrarían vida.
Esta descripción podría solo calzar en los indescriptibles acontecimientos de la "Shoa", también conocido como el Holocausto.
Pero a pesar de tales degradantes imágenes que reflejan tan cruel maldad, el profeta Isaías describe un momento donde la luz de Israel sería vista a todas las naciones y donde el remanente de Israel regresaría a su tierra, primeramente en barcos en las costas de Israel.
El barco "Éxodo 1947" que marcó un hito en la historia de Aliyah del pueblo judío de hecho puede ser un gran reflejo, o mejor dicho, cumplimiento profético de Isaías 60:9, porque a pesar de que migraciones desde o hacia la tierra de Israel hayan ocurrido toda la historia, especialmente por consecuencia del movimiento sionista ya a finales del siglo XIX, el Éxodo 1947 con cientos de víctimas sobrevivientes del holocausto que fue atacado por las fuerzas navales británicas fue el detonante para que el pueblo judío reclame su independencia y de a conocer al mundo la luz que en ellos quisieron apagar.
El barco "Éxodo 1947" que marcó un hito en la historia de Aliyah del pueblo judío de hecho puede ser un gran reflejo, o mejor dicho, cumplimiento profético de Isaías 60:9, porque a pesar de que migraciones desde o hacia la tierra de Israel hayan ocurrido toda la historia, especialmente por consecuencia del movimiento sionista ya a finales del siglo XIX, el Éxodo 1947 con cientos de víctimas sobrevivientes del holocausto que fue atacado por las fuerzas navales británicas fue el detonante para que el pueblo judío reclame su independencia y de a conocer al mundo la luz que en ellos quisieron apagar.
El 14 de mayo del año 1948 el nuevo estado de Israel reclamó su independencia y soberanía de la tierra que pertenecía a sus antepasados. En menos de 24 horas, como sigue siendo hasta la fecha, su soberanía fue desacreditada y desde entonces la nación que en aquella época fue la más nueva y pequeña del mundo se vio enfrentada a guerras, críticas e invasiones enemigas. Sin embargo, aquella pequeña luz que renació después de 2.000 años de cautiverio, fue suficiente para resucitar el sionismo, y por defecto, cobijar a los judíos que generación tras generación habían sido perseguidos en tierras extranjeras.
Algunos dicen que el renacimiento del estado moderno de Israel se debió al movimiento Sionista de teólogos judíos que a finales del siglo XIX esperaban con ansias el fin del Exilio según Oseas 6:2 y "forzaron el cumplimiento de esta profecía". Otros justifican este hito, como una consecuencia natural del Holocausto, los Progroms, y una agotadora historia de persecuciones que generación tras generación el pueblo judío cargaba en sus memorias, como la inquisición, que desde que se fundó, se prolongó por casi mil años. Por consiguiente, en un mundo donde todos pedían reformas, avanzaban hacia la industrialización y los acontecimientos a los judíos aclamaban una venganza y solución, estos se vieron forzados a conquistar y reclamar la tierra de sus antepasados, la tierra de la cual también habían sido expulsados.
No obstante, aunque todo esto sin duda pudieran haber sido los eventos necesarios que motivaron la creación de una nación que tanto bendice al mundo con la medicina y sus avances tecnológicos, especialmente con la solución "de la escasez de agua", que será la salvación del planeta, desde la perspectiva racional y desacreditando que exista un Dios que haya revelado y anunciado sus planes a los antiguos israelitas, sigue siendo inexplicable;
¿Cómo pudo Isaías, o cualquier escritor posterior de la Biblia (si Dios no existiera) describir con tanto detalle los acontecimientos futuros del pueblo de Israel? ¿Por qué el profeta Isaías o Dios consideraría importante detallar el regreso de los israelitas en un barco? y ¿Cómo pudo Isaías, o a quien sea que atribuyamos sus escritos, haber sabido que existirían aviones que año tras años traerían miles de judíos de regreso a la tierra de Israel? ¿Cómo también supo Isaías que una estrella (la luz) sería el símbolo del renacimiento de Israel, y aquella luz sería algo que todas las naciones estarían expectantes?
El 14 de mayo del año 1948 el nuevo estado de Israel reclamó su independencia y soberanía de la tierra que pertenecía a sus antepasados. En menos de 24 horas, como sigue siendo hasta la fecha, su soberanía fue desacreditada y desde entonces la nación que en aquella época fue la más nueva y pequeña del mundo se vio enfrentada a guerras, críticas e invasiones enemigas. Sin embargo, aquella pequeña luz que renació después de 2.000 años de cautiverio, fue suficiente para resucitar el sionismo, y por defecto, cobijar a los judíos que generación tras generación habían sido perseguidos en tierras extranjeras.
Algunos dicen que el renacimiento del estado moderno de Israel se debió al movimiento Sionista de teólogos judíos que a finales del siglo XIX esperaban con ansias el fin del Exilio según Oseas 6:2 y "forzaron el cumplimiento de esta profecía". Otros justifican este hito, como una consecuencia natural del Holocausto, los Progroms, y una agotadora historia de persecuciones que generación tras generación el pueblo judío cargaba en sus memorias, como la inquisición, que desde que se fundó, se prolongó por casi mil años. Por consiguiente, en un mundo donde todos pedían reformas, avanzaban hacia la industrialización y los acontecimientos a los judíos aclamaban una venganza y solución, estos se vieron forzados a conquistar y reclamar la tierra de sus antepasados, la tierra de la cual también habían sido expulsados.
No obstante, aunque todo esto sin duda pudieran haber sido los eventos necesarios que motivaron la creación de una nación que tanto bendice al mundo con la medicina y sus avances tecnológicos, especialmente con la solución "de la escasez de agua", que será la salvación del planeta, desde la perspectiva racional y desacreditando que exista un Dios que haya revelado y anunciado sus planes a los antiguos israelitas, sigue siendo inexplicable;
¿Cómo pudo Isaías, o cualquier escritor posterior de la Biblia (si Dios no existiera) describir con tanto detalle los acontecimientos futuros del pueblo de Israel? ¿Por qué el profeta Isaías o Dios consideraría importante detallar el regreso de los israelitas en un barco? y ¿Cómo pudo Isaías, o a quien sea que atribuyamos sus escritos, haber sabido que existirían aviones que año tras años traerían miles de judíos de regreso a la tierra de Israel? ¿Cómo también supo Isaías que una estrella (la luz) sería el símbolo del renacimiento de Israel, y aquella luz sería algo que todas las naciones estarían expectantes?
Cuando nos sumergimos a la inmensidad de sabiduría y grandes misterios que la Biblia, específicamente lo que esta porción de Isaías transmite, podemos ver que Las Escrituras Hebreas trascienden descubrimientos arqueológicos o teorías que puedan llevarnos a razonar y comprobar su legitimidad, pues sus palabras, el contenido de ella, especialmente aquellas palabras que los profetas declaran ser provenientes de Dios, tienen poder en si mismo para anunciar y testificar la existencia de Dios, y el trato que El tiene con el pueblo de Israel.
Capítulo 5
Las maldiciones de la Torah:
El descubrimiento del siglo 21
Lamentablemente, las maldiciones posiblemente han estado más presente en la historia del pueblo judío que las bendiciones, y no es de extrañar, la porción que abarca las maldiciones es considerablemente mucho más extensa que las bendiciones en la Torah.
En la Torah, en Deuteronomio 11:29 y 27:4, Moisés manda a los lideres de Israel que cuando crucen el Jordan, construyan un altar y hagan una copia de la Torah en tablas de piedra. Ésta es la forma en que las antiguas civilizaciones registraban sus leyes y otras narrativas importantes, como las historias de los reyes, sus guerras, victorias e historias de los dioses. Después de hacer una copia de la Torah, como se registra en un pasaje ya citado, Josué capítulo 8, los líderes de algunas de las tribus de Israel debían ascender el Monte Ebal y otros al Monte Gerizim, que de acuerdo a hallazgos arqueológicos se ha identificado como el Monte del altar de Josué, para recitar una serie de maldiciones que cumplirían el objetivo de presentar a los israelitas las clausulas del pacto de Yehováh.
Cuando los escolares académicos religiosos o seculares profesan la Hipótesis Documental, o algunas teorías propias del criticismo bíblico, en la práctica lo que desacreditan es la veracidad de este evento en específico, pues la Torah que según la Biblia Hebrea se difundiría y se mantendría por todas las generaciones, es la que Josué escribiría y leería al pueblo de Israel. Sin embargo, al enseñar que la Torah fue redactada cientos de años más tarde por distinto autores con distintas ideas y obviamente no proveniente de Un Dios, por defecto enseñan que estos acontecimientos no fueron reales, por ejemplo, algunos argumentan que el pueblo de Israel no conquisto Jericó ni sus muros cayeron por un acto milagroso de Dios, tampoco cruzaron el Jordan en seco, mucho menos el Yam Suf, y una gran parte de ellos cree y enseñan que los israelitas ni siquiera fueron esclavos en Egipto, esto quiere decir que toda la historia del Éxodo, la travesía del desierto y la entrega de la Torah debe entenderse como simples leyendas, o mejor dicho mitos, del antiguo pueblo de Israel.
En la Torah, en Deuteronomio 11:29 y 27:4, Moisés manda a los lideres de Israel que cuando crucen el Jordan, construyan un altar y hagan una copia de la Torah en tablas de piedra. Ésta es la forma en que las antiguas civilizaciones registraban sus leyes y otras narrativas importantes, como las historias de los reyes, sus guerras, victorias e historias de los dioses. Después de hacer una copia de la Torah, como se registra en un pasaje ya citado, Josué capítulo 8, los líderes de algunas de las tribus de Israel debían ascender el Monte Ebal y otros al Monte Gerizim, que de acuerdo a hallazgos arqueológicos se ha identificado como el Monte del altar de Josué, para recitar una serie de maldiciones que cumplirían el objetivo de presentar a los israelitas las clausulas del pacto de Yehováh.
Cuando los escolares académicos religiosos o seculares profesan la Hipótesis Documental, o algunas teorías propias del criticismo bíblico, en la práctica lo que desacreditan es la veracidad de este evento en específico, pues la Torah que según la Biblia Hebrea se difundiría y se mantendría por todas las generaciones, es la que Josué escribiría y leería al pueblo de Israel. Sin embargo, al enseñar que la Torah fue redactada cientos de años más tarde por distinto autores con distintas ideas y obviamente no proveniente de Un Dios, por defecto enseñan que estos acontecimientos no fueron reales, por ejemplo, algunos argumentan que el pueblo de Israel no conquisto Jericó ni sus muros cayeron por un acto milagroso de Dios, tampoco cruzaron el Jordan en seco, mucho menos el Yam Suf, y una gran parte de ellos cree y enseñan que los israelitas ni siquiera fueron esclavos en Egipto, esto quiere decir que toda la historia del Éxodo, la travesía del desierto y la entrega de la Torah debe entenderse como simples leyendas, o mejor dicho mitos, del antiguo pueblo de Israel.
No obstante, el descubrimiento del siglo, que aunque fue hallado hace muchos años atrás pero solo comenzó a ser inspeccionado a finales del año 2019, en el año que la humanidad sería afectada por el Covid-19, sus resultados fueron publicados mientras me encontraba escribiendo este libro, en el año 2022, cuando gracias a Dios, esta pandemia ya menguaba. Esta inscripción de plata es lo que yo llamaría una de las milagrosas piedras con las que David venció al poderoso, gigante y temible Goliat, que también por casualidad llevaban inscritas el Nombre del Dios de Israel en proto-alfabético o proto-sináico dos veces, "YHV" (una abreviada forma del Tetragrama YHVH).
Después de meses de investigación sobre la tableta de plata doblada de 2 x 2 centímetros, el equipo de ABR encabezado por Scott Stripling del Seminario Bíblico en Katy, Texas, en una conferencia de prensa desde la Biblioteca Teológica Lanier en Houston, Texas presentó los resultados. El equipo incluyó a cuatro científicos de la Academia de Ciencias de la República Checa que realizaron imágenes avanzadas (escaneos tomográficos) de la tableta para recuperar el texto oculto. También participaron dos epigrafistas (especialistas en descifrar textos antiguos): Pieter Gert van der Veen de la Johannes Gutenberg-Universität Mainz y Gershon Galil de la Universidad de Haifa.
Los resultados de este minúsculo descubrimiento pueden ser consideraros como los mayores descubrimientos que jamás haya salido de la Tierra Santa. Sus ramificaciones sacudirán los debates sobre cuándo se escribió la Biblia por primera vez, especialmente los libros del Pentatéuco, la alfabetización en el Israel primitivo y la autenticidad de la narrativa de la conquista.
Lo que se reveló fue asombroso; una antigua inscripción hebrea de maldición que consta de 40 letras protoalfabéticas (equivalentes a proto-sinaíticas) que menciona la palabra hebrea para "maldito" ( arur ) diez veces y el Dios de Israel, YHVH, ¡dos veces! El mensaje descifrado dice lo siguiente:
Después de meses de investigación sobre la tableta de plata doblada de 2 x 2 centímetros, el equipo de ABR encabezado por Scott Stripling del Seminario Bíblico en Katy, Texas, en una conferencia de prensa desde la Biblioteca Teológica Lanier en Houston, Texas presentó los resultados. El equipo incluyó a cuatro científicos de la Academia de Ciencias de la República Checa que realizaron imágenes avanzadas (escaneos tomográficos) de la tableta para recuperar el texto oculto. También participaron dos epigrafistas (especialistas en descifrar textos antiguos): Pieter Gert van der Veen de la Johannes Gutenberg-Universität Mainz y Gershon Galil de la Universidad de Haifa.
Los resultados de este minúsculo descubrimiento pueden ser consideraros como los mayores descubrimientos que jamás haya salido de la Tierra Santa. Sus ramificaciones sacudirán los debates sobre cuándo se escribió la Biblia por primera vez, especialmente los libros del Pentatéuco, la alfabetización en el Israel primitivo y la autenticidad de la narrativa de la conquista.
Lo que se reveló fue asombroso; una antigua inscripción hebrea de maldición que consta de 40 letras protoalfabéticas (equivalentes a proto-sinaíticas) que menciona la palabra hebrea para "maldito" ( arur ) diez veces y el Dios de Israel, YHVH, ¡dos veces! El mensaje descifrado dice lo siguiente:
Maldito, maldito, maldito – maldito por el Dios YHV .
Morirás maldito. Maldito seguramente morirás. Maldito por YHV – maldito, maldito, maldito. |
El término “YHV” es una de las formas abreviadas del nombre del Dios de Israel, YHVH, que se ven en la Biblia y otras inscripciones de períodos posteriores.
Esta pequeña diferencia gramática junto con la redacción de esta maldición, que difiere del texto de la Torah encontrado en Deuteronomio 27 puede ser usado por los académicos para apoyar la hipótesis de que la Torah de nuestros días no es idéntica a la Torah supuestamente atribuida a Moisés. Por ejemplo, la más evidente diferencia tiene que ver con el nombre de Dios, que originalmente pudo haber sido escrito solo con tres consonantes paleo-hebreas (YHV) y la "hey" inexistente se trataría de una matter lectionis agregada siglos más tarde para preservar su pronunciación correcta. Este pequeño detalle de hecho apoyaría la idea de que el nombre de Dios termina en un sonido "Y-H-vah". Por otro lado, las diez veces que aparece la palabra "arur" (maldición) versus una maldición más detallada y no tan agresiva como se encuentra en Deuteronomio 27-28 puede entenderse como una variación de la Torah que había en el tiempo de Josué. Sin embargo, según algunos escolares, este texto trataba de un amuleto o especie de recordatorio que fue dejado en el altar de Josué para dejar como símbolo o memorial en aquel lugar para futuras generaciones de que ese fue el monte Ebal, el lugar donde el pueblo de Israel escucho las clausulas del Pacto de Yehovah.
De una u otra forma, ya sea que esto tenga una influencia en el criticismo bíblico para los académicos, o que ésta pieza sea desconectada de las narrativas bíblicas, la datación de este hallazgo sin duda harán remecer los debates académicos sobre la datación de la Torah, la autoría de Moisés y la legitimidad de estas narrativas.
Datación de la tablilla
Según la entrevista del renombrado cineasta Tim Mahonney de PatternsofEvidence.com al equipo de investigadores de la tablilla del Monte Ebal, existen dos enfoques principales involucrados en el intento de fechar el amuleto:
El contexto arqueológico-
La tablilla no se encontró en un nivel arqueológico definido de forma segura, esto se debe a que esta pieza fue hallada en un vertedero de excavaciones, un lugar donde los arqueólogos descartan piezas menos importante o valiosas o que no tienen el tiempo y los recursos para seguir investigando. No obstante, según los informes de excavación de Zertal, el hallazgo provenía del altar circular debajo del altar de Josué capítulo 8:30.
El arqueólogo israelí Adam Zertal de la Universidad de Haifa descubrió el controvertido sitio que se conoció popularmente como el "Altar de Josué" en la década de 1980. Lo que se encontró inicialmente fue una gran pila de piedras amontonadas una arriba de otra formando paredes de piedra que sobresalían de los bordes de la pila. Miles de tiestos en el sitio lo datan del período Hierro I (alrededor de 1200 AEC), lo que estaría en línea con la conquista israelita al usar la fecha predominante para el Éxodo en la época del faraón Ramsés II.
Esta pequeña diferencia gramática junto con la redacción de esta maldición, que difiere del texto de la Torah encontrado en Deuteronomio 27 puede ser usado por los académicos para apoyar la hipótesis de que la Torah de nuestros días no es idéntica a la Torah supuestamente atribuida a Moisés. Por ejemplo, la más evidente diferencia tiene que ver con el nombre de Dios, que originalmente pudo haber sido escrito solo con tres consonantes paleo-hebreas (YHV) y la "hey" inexistente se trataría de una matter lectionis agregada siglos más tarde para preservar su pronunciación correcta. Este pequeño detalle de hecho apoyaría la idea de que el nombre de Dios termina en un sonido "Y-H-vah". Por otro lado, las diez veces que aparece la palabra "arur" (maldición) versus una maldición más detallada y no tan agresiva como se encuentra en Deuteronomio 27-28 puede entenderse como una variación de la Torah que había en el tiempo de Josué. Sin embargo, según algunos escolares, este texto trataba de un amuleto o especie de recordatorio que fue dejado en el altar de Josué para dejar como símbolo o memorial en aquel lugar para futuras generaciones de que ese fue el monte Ebal, el lugar donde el pueblo de Israel escucho las clausulas del Pacto de Yehovah.
De una u otra forma, ya sea que esto tenga una influencia en el criticismo bíblico para los académicos, o que ésta pieza sea desconectada de las narrativas bíblicas, la datación de este hallazgo sin duda harán remecer los debates académicos sobre la datación de la Torah, la autoría de Moisés y la legitimidad de estas narrativas.
Datación de la tablilla
Según la entrevista del renombrado cineasta Tim Mahonney de PatternsofEvidence.com al equipo de investigadores de la tablilla del Monte Ebal, existen dos enfoques principales involucrados en el intento de fechar el amuleto:
- el contexto arqueológico y
- su naturaleza epigráfica (el estilo de escritura).
El contexto arqueológico-
La tablilla no se encontró en un nivel arqueológico definido de forma segura, esto se debe a que esta pieza fue hallada en un vertedero de excavaciones, un lugar donde los arqueólogos descartan piezas menos importante o valiosas o que no tienen el tiempo y los recursos para seguir investigando. No obstante, según los informes de excavación de Zertal, el hallazgo provenía del altar circular debajo del altar de Josué capítulo 8:30.
El arqueólogo israelí Adam Zertal de la Universidad de Haifa descubrió el controvertido sitio que se conoció popularmente como el "Altar de Josué" en la década de 1980. Lo que se encontró inicialmente fue una gran pila de piedras amontonadas una arriba de otra formando paredes de piedra que sobresalían de los bordes de la pila. Miles de tiestos en el sitio lo datan del período Hierro I (alrededor de 1200 AEC), lo que estaría en línea con la conquista israelita al usar la fecha predominante para el Éxodo en la época del faraón Ramsés II.
Sin embargo, después de más de un año de trabajo para remover la pila de piedras que cubría el sitio, apareció una gran estructura rectangular que tenía una rampa que conducía a un altar de sacrificio, donde se encontraron muchos restos de huesos quemados. Toda la estructura tenía unos 30 pies de ancho, con paredes de cinco pies de espesor. Después de que un miembro de su equipo le mostrara un dibujo del altar de bronce del Templo de Jerusalén registrado en la Mishná judía (escrita alrededor del año 200 DEC.), Zertal quedó atónito por la similitud y concluyó que este debe haber sido el altar de Josué. Su descubrimiento lo cambiaría y causaría fricciones con sus colegas, quienes se mostraban escépticos acerca de la validez de la historia bíblica para este período de tiempo temprano.
Tim Mahoney , quien entrevisto al Dr Scott Striping de Associates for Biblical Research (ABR)anunció lo que ya era un secreto a voces para los colegas de Zertal, “Adam Zertal era un secularista, era agnóstico, pero lo que encontró allí lo convenció de que la Biblia era un documento histórico confiable”.
El Dr. Stripling ha dirigido excavaciones en Shiloh en los últimos años y fue su equipo el que descubrió el amuleto del sitio del altar en Ebal.
“Y esto fue una gran crisis en el mundo académico porque ahora Adam se había unido a ellos y estaba hablando como esos locos religiosos”, continuó Stripling.
Si bien fue el gran altar rectangular el que atrajo la mayor parte de la atención, fue una estructura menos comentada en el sitio lo que más interesó a Stripling. Debajo del centro exacto del altar rectangular estaban los restos de un altar de piedra circular más antiguo que tenía unos seis pies de diámetro. Zertal lo fechó en una generación anterior al altar rectangular.
“Creo que el altar redondo es en realidad el altar de Josué”, dijo Stripling. “El rectangular, del que todo el mundo ama, es un altar conmemorativo que protege el verdadero valor que está debajo".
Finalmente se determinó que la cerámica del altar superior era de la Edad de Hierro 1 y la cerámica del altar circular más antiguo databa de la Edad del Bronce final. Esto estaría acorde con la narrativa bíblica, situando el altar de Josué alrededor del siglo XIV AEC, según Stripling.
No obstante, se probaron trozos de plata del amuleto y se vincularon a minas de plata en Grecia que se sabía que suministraban grandes cantidades de plata en las edades del Bronce Final e inicio del Hierro. Esto quiere decir que tanto la datación del altar de Josué como de la tablilla datan del mismo periodo, haciendo coherencia y apoyando la veracidad de una historia de la Torah y una narrativa del libro de Josué.
Por otro lado, es encomiable que el Dr. Stripling haya incluido miembros en su equipo que no están de acuerdo con todas sus presuposiciones sobre la historia bíblica. Por ejemplo, Gershon Galil aparentemente favorece una fecha de Éxodo en el siglo XIII AEC. en la época del faraón Ramsés II. Scott Stripling ve el Éxodo en una fecha estándar de 1446 AEC., con la conquista de Canaán (y la ceremonia de renovación del pacto en Siquem) comenzando 40 años después, en 1406 AEC. Sin embargo, Pieter van der Veen cree que estos eventos ocurrieron al final de la Edad del Bronce Medio.
Normalmente, la etapa final de la Edad del Bronce Medio data de alrededor de 1650-1550 AEC. Sin embargo, van der Veen ha sido un defensor del revisionismo cronológico que desplaza las fechas asignadas a estos períodos arqueológicos hacia adelante por siglos. Esto permitiría que el final del Bronce Medio se alineara con una fecha bíblica del Éxodo en el siglo XV AEC.
Naturaleza epigráfica-
Al observar el estilo de las letras que se ven en la inscripción, los dos expertos en epigrafía acordaron que la fecha más probable es de algún momento de la Edad del Bronce Final (1550-1200 AEC.). Van der Veen dijo: "Todos los tipos de letras parecen estar muy claramente restringidos a cualquier cosa que tengamos antes de la Edad del Hierro temprana, en las inscripciones de la Edad del Bronce Final y también de la Edad del Bronce Medio".
Van der Veen ha estado estudiando de cerca las inscripciones protosinaíticas de las minas de la península del Sinaí que aparecieron en la película La controversia de Moisés por Tim Mahoney (que según mi opinión ha sido el mejor documental sobre la Biblia jamas publicado).
El desarrollo estilístico de ese guión se simplificó con el tiempo; pasando de formas artísticas a meros trazos. Sin embargo, él cree que hay muy pocas inscripciones durante esta era, especialmente después de que comienza a verse en Canaán, para ser muy específico o seguro sobre la fecha.
Galil cree que la inscripción data de mediados del siglo XIII AEC., aunque está de acuerdo en que el estilo podría funcionar para una fecha anterior. Dado que la cerámica más antigua en el sitio parece datar alrededor de entre el Bronce tardío I y el Bronce tardío II (y no antes del Bronce tardío IB), Stripling da el rango de la tablilla alrededor de 1400-1250 AEC. y cree que podría haber coincidido con la ceremonia de renovación del pacto descrita en la Biblia.
Parecería que para concluir la idea de que la inscripción pertenece a la ceremonia de renovación del pacto que se encuentra en la Biblia y, al mismo tiempo, a una fecha cercana al final de la Edad del Bronce Medio, habría que considerar si la cerámica más antigua del sitio realmente proviene de desde el momento en que se construyó originalmente el altar o de algún tiempo antes.
Uno de los principales problemas relacionados con este hallazgo son las implicaciones que tiene para cuándo se escribió la Biblia por primera vez. La mayoría de los eruditos creen que la Biblia no comenzó a escribirse hasta muchos siglos después de la época de Moisés. Esto contradice las afirmaciones de la Biblia de que Moisés escribió los primeros libros. Incluso, para los cristianos, donde Jesús mismo respalda la autoría de Moisés en pasajes como Juan 5:46.
Como se ha propuesto con muchos otros asombrosos descubrimientos relacionados a las narrativas bíblicas en Israel, esta creciente evidencia confirman que los primeros israelitas sabían leer y escribir y eran totalmente capaces de escribir los primeros libros de la Biblia. Por otro lado, el descubrimiento del siglo, las tablas de las Maldiciones del Monte Ebal, son como un testigo vivo de la época de Moisés y Josué que testifican los hechos narrados en la Biblia.
En síntesis, de múltiples formas, ya sea por una vía o enfoque espiritual o desde una perspectiva racional y escéptica, la Torah se puede verificar por experiencias ligadas a la propia historia del pueblo de Israel como también a través de artefactos tangibles, tablillas, escrituras, artefactos, que reviven la historia, la historia de un Dios que comunicaba su voluntad hacia la humanidad al antiguo pueblo de Israel.
(Adam Zertal, el arqueólogo israelí, lamentablemente falleció en el año 2015 y no pudo ver el fruto de su magnífico descubrimiento)
Tim Mahoney , quien entrevisto al Dr Scott Striping de Associates for Biblical Research (ABR)anunció lo que ya era un secreto a voces para los colegas de Zertal, “Adam Zertal era un secularista, era agnóstico, pero lo que encontró allí lo convenció de que la Biblia era un documento histórico confiable”.
El Dr. Stripling ha dirigido excavaciones en Shiloh en los últimos años y fue su equipo el que descubrió el amuleto del sitio del altar en Ebal.
“Y esto fue una gran crisis en el mundo académico porque ahora Adam se había unido a ellos y estaba hablando como esos locos religiosos”, continuó Stripling.
Si bien fue el gran altar rectangular el que atrajo la mayor parte de la atención, fue una estructura menos comentada en el sitio lo que más interesó a Stripling. Debajo del centro exacto del altar rectangular estaban los restos de un altar de piedra circular más antiguo que tenía unos seis pies de diámetro. Zertal lo fechó en una generación anterior al altar rectangular.
“Creo que el altar redondo es en realidad el altar de Josué”, dijo Stripling. “El rectangular, del que todo el mundo ama, es un altar conmemorativo que protege el verdadero valor que está debajo".
Finalmente se determinó que la cerámica del altar superior era de la Edad de Hierro 1 y la cerámica del altar circular más antiguo databa de la Edad del Bronce final. Esto estaría acorde con la narrativa bíblica, situando el altar de Josué alrededor del siglo XIV AEC, según Stripling.
No obstante, se probaron trozos de plata del amuleto y se vincularon a minas de plata en Grecia que se sabía que suministraban grandes cantidades de plata en las edades del Bronce Final e inicio del Hierro. Esto quiere decir que tanto la datación del altar de Josué como de la tablilla datan del mismo periodo, haciendo coherencia y apoyando la veracidad de una historia de la Torah y una narrativa del libro de Josué.
Por otro lado, es encomiable que el Dr. Stripling haya incluido miembros en su equipo que no están de acuerdo con todas sus presuposiciones sobre la historia bíblica. Por ejemplo, Gershon Galil aparentemente favorece una fecha de Éxodo en el siglo XIII AEC. en la época del faraón Ramsés II. Scott Stripling ve el Éxodo en una fecha estándar de 1446 AEC., con la conquista de Canaán (y la ceremonia de renovación del pacto en Siquem) comenzando 40 años después, en 1406 AEC. Sin embargo, Pieter van der Veen cree que estos eventos ocurrieron al final de la Edad del Bronce Medio.
Normalmente, la etapa final de la Edad del Bronce Medio data de alrededor de 1650-1550 AEC. Sin embargo, van der Veen ha sido un defensor del revisionismo cronológico que desplaza las fechas asignadas a estos períodos arqueológicos hacia adelante por siglos. Esto permitiría que el final del Bronce Medio se alineara con una fecha bíblica del Éxodo en el siglo XV AEC.
Naturaleza epigráfica-
Al observar el estilo de las letras que se ven en la inscripción, los dos expertos en epigrafía acordaron que la fecha más probable es de algún momento de la Edad del Bronce Final (1550-1200 AEC.). Van der Veen dijo: "Todos los tipos de letras parecen estar muy claramente restringidos a cualquier cosa que tengamos antes de la Edad del Hierro temprana, en las inscripciones de la Edad del Bronce Final y también de la Edad del Bronce Medio".
Van der Veen ha estado estudiando de cerca las inscripciones protosinaíticas de las minas de la península del Sinaí que aparecieron en la película La controversia de Moisés por Tim Mahoney (que según mi opinión ha sido el mejor documental sobre la Biblia jamas publicado).
El desarrollo estilístico de ese guión se simplificó con el tiempo; pasando de formas artísticas a meros trazos. Sin embargo, él cree que hay muy pocas inscripciones durante esta era, especialmente después de que comienza a verse en Canaán, para ser muy específico o seguro sobre la fecha.
Galil cree que la inscripción data de mediados del siglo XIII AEC., aunque está de acuerdo en que el estilo podría funcionar para una fecha anterior. Dado que la cerámica más antigua en el sitio parece datar alrededor de entre el Bronce tardío I y el Bronce tardío II (y no antes del Bronce tardío IB), Stripling da el rango de la tablilla alrededor de 1400-1250 AEC. y cree que podría haber coincidido con la ceremonia de renovación del pacto descrita en la Biblia.
Parecería que para concluir la idea de que la inscripción pertenece a la ceremonia de renovación del pacto que se encuentra en la Biblia y, al mismo tiempo, a una fecha cercana al final de la Edad del Bronce Medio, habría que considerar si la cerámica más antigua del sitio realmente proviene de desde el momento en que se construyó originalmente el altar o de algún tiempo antes.
Uno de los principales problemas relacionados con este hallazgo son las implicaciones que tiene para cuándo se escribió la Biblia por primera vez. La mayoría de los eruditos creen que la Biblia no comenzó a escribirse hasta muchos siglos después de la época de Moisés. Esto contradice las afirmaciones de la Biblia de que Moisés escribió los primeros libros. Incluso, para los cristianos, donde Jesús mismo respalda la autoría de Moisés en pasajes como Juan 5:46.
Como se ha propuesto con muchos otros asombrosos descubrimientos relacionados a las narrativas bíblicas en Israel, esta creciente evidencia confirman que los primeros israelitas sabían leer y escribir y eran totalmente capaces de escribir los primeros libros de la Biblia. Por otro lado, el descubrimiento del siglo, las tablas de las Maldiciones del Monte Ebal, son como un testigo vivo de la época de Moisés y Josué que testifican los hechos narrados en la Biblia.
En síntesis, de múltiples formas, ya sea por una vía o enfoque espiritual o desde una perspectiva racional y escéptica, la Torah se puede verificar por experiencias ligadas a la propia historia del pueblo de Israel como también a través de artefactos tangibles, tablillas, escrituras, artefactos, que reviven la historia, la historia de un Dios que comunicaba su voluntad hacia la humanidad al antiguo pueblo de Israel.
(Adam Zertal, el arqueólogo israelí, lamentablemente falleció en el año 2015 y no pudo ver el fruto de su magnífico descubrimiento)
capítulo 6
Fundamentalismo:
religiosos radicales
Análisis como estos, haber sido criado en una familia completamente religiosa y en cierta forma, confiar plena y aveces ciegamente en la Biblia como una obra magistral de Dios, nos lleva a muchos religiosos a ser fundamentalistas, que yo quisiera definir como religiosos radicales, cualquiera sea nuestro método interpretativo y por defecto, las distintas ramificaciones de las religiones monoteístas que en mayor o menor medida se respaldan en "Las Sagradas Escrituras".
Desde este punto de vista, para quienes nos consideramos creyentes en Dios, debería ser el enfoque único y principal de cualquier persona que decida creer en el Dios de la Biblia o asociarse a la Torah, pues sus propias palabras enseñan este radical perspectiva, por ejemplo:
Desde este punto de vista, para quienes nos consideramos creyentes en Dios, debería ser el enfoque único y principal de cualquier persona que decida creer en el Dios de la Biblia o asociarse a la Torah, pues sus propias palabras enseñan este radical perspectiva, por ejemplo:
א וְאָהַבְתָּ, אֵת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ; וְשָׁמַרְתָּ מִשְׁמַרְתּוֹ, וְחֻקֹּתָיו וּמִשְׁפָּטָיו וּמִצְוֺתָיו--כָּל-הַיָּמִים
ב לֹא תֹסִפוּ, עַל-הַדָּבָר אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּה אֶתְכֶם, וְלֹא תִגְרְעוּ, מִמֶּנּוּ--לִשְׁמֹר, אֶת-מִצְוֺת יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם, אֲשֶׁר אָנֹכִי, מְצַוֶּה אֶתְכֶם ט רַק הִשָּׁמֶר לְךָ וּשְׁמֹר נַפְשְׁךָ מְאֹד, פֶּן-תִּשְׁכַּח אֶת-הַדְּבָרִים אֲשֶׁר-רָאוּ עֵינֶיךָ וּפֶן-יָסוּרוּ מִלְּבָבְךָ, כֹּל, יְמֵי חַיֶּיךָ; וְהוֹדַעְתָּם לְבָנֶיךָ, וְלִבְנֵי בָנֶיךָ ז רַק חֲזַק וֶאֱמַץ מְאֹד, לִשְׁמֹר לַעֲשׂוֹת כְּכָל-הַתּוֹרָה--אֲשֶׁר צִוְּךָ מֹשֶׁה עַבְדִּי, אַל-תָּסוּר מִמֶּנּוּ יָמִין וּשְׂמֹאול: לְמַעַן תַּשְׂכִּיל, בְּכֹל אֲשֶׁר תֵּלֵךְ ח לֹא-יָמוּשׁ סֵפֶר הַתּוֹרָה הַזֶּה מִפִּיךָ, וְהָגִיתָ בּוֹ יוֹמָם וָלַיְלָה, לְמַעַן תִּשְׁמֹר לַעֲשׂוֹת, כְּכָל-הַכָּתוּב בּוֹ: כִּי-אָז תַּצְלִיחַ אֶת-דְּרָכֶךָ, וְאָז תַּשְׂכִּיל |
Deut 11:1 Amarás, pues, a Yehováh tu Dios, y guardarás sus ordenanzas, sus estatutos, sus decretos y sus mandamientos, todos los días.
Deut 4:2 No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Yehováh vuestro Dios que yo os ordeno. Deut 4:9 Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos. Josue 1:7 Solamente esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni a siniestra, para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas. 8 Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; |
Estas frases, que pueden ser encontradas en los textos más primitivos de la Biblia, que en las fuentes ya citadas puede comprobar su autenticidad y divinidad, nos dan a entender que Dios no pretendía que sus seguidores ignoren sus palabras y sean "selectivos", es decir, escojan los versos que les convenga o suenen lindos, sino que diligentemente guarden y hagan "todas las palabras que están escritas".
Trayendo memoria las tablillas del Mt. Ebal ya citadas, la Torah establece que los israelitas que no guardaren todas las palabras de la Torah recibirían un severo castigo:
Trayendo memoria las tablillas del Mt. Ebal ya citadas, la Torah establece que los israelitas que no guardaren todas las palabras de la Torah recibirían un severo castigo:
כו אָרוּר, אֲשֶׁר לֹא-יָקִים אֶת-דִּבְרֵי הַתּוֹרָה-הַזֹּאת--לַעֲשׂוֹת אוֹתָם; וְאָמַר כָּל-הָעָם, אָמֵן
|
Det 27:26 Maldito el que no confirmare las palabras de esta Torah para hacerlas. Y dirá todo el pueblo: Amén.
|
Por lo tanto, si el mensaje es indudable y consistente, y si toda persona que se compromete a creer en el Dios de Israel por defecto cree en las Palabras que se han vinculado a Él, La Biblia Hebrea y tienen la obligación de confirmar, es decir, creer, testificar u observar todas las palabras de la Torah de acuerdo a Deut 27 ¿Por qué habrían personas religiosas "selectivas"? que favorecen unos versículos e ignoran otros, o desvinculan algunas palabras de ser un mensaje divino de Dios, o las cambian por medio de la interpretación, como se ha manifestado en las tres religiones abrahamicas.
Capítulo 7
Selectivo:
Religiosos modernos
Mientras las palabras anteriormente citadas pueden ser lo suficientemente inspiradoras para aquellos que creen en Dios para procurar seguir estricta y fielmente a todas las palabras "Escritas en la Torah", algunos pasajes en la Biblia, especialmente en la Torah, no parecen apropiadas a nuestra comprensión moderna y conducta moral que hoy definimos como lo "éticamente correcto".
Tales pasajes problemáticos son muchos y varían según nuestras ideologías, sin embargo, los que siempre son traídos a la mesa son aquellos que tratan sobre la pena capital hacia:
Tales pasajes problemáticos son muchos y varían según nuestras ideologías, sin embargo, los que siempre son traídos a la mesa son aquellos que tratan sobre la pena capital hacia:
|
Existen otros pasajes de la Torah que enseñan a los jueces a dar pena capital, como por ejemplo a un asesino, violador o una persona que rapta o comercializa esclavos (Éxodo cap.21), que aunque para algunos puede seguir siendo cruel, para otros, aunque no lo ideal, lo necesario, aceptable o correcto. Por lo tanto, estos ejemplos representan precisamente cómo las personas o interpretes religiosos contemporáneos escogen "selectivamente" pasajes que no les parece apropiado pero descartan otros que según su propio criterio les parece ético.
Para resolver las contradicciones o supuesta crueldad o inmoralidad de éstos pasajes se requiere de ciertas artimañas de la exégesis, ya que muchos pasajes son textualmente explícitos.
Para resolver las contradicciones o supuesta crueldad o inmoralidad de éstos pasajes se requiere de ciertas artimañas de la exégesis, ya que muchos pasajes son textualmente explícitos.
La Ley Oral y el renacimiento de su popularidad
Para muchos judíos, lo que resuelve éstos pasajes, entre otros, es la interpretación de la Le Ley Oral. Como mucha veces es argumentado, "no puedes entender la Torah Escrita, sin la Ley Oral". Aunque éste es el credo de muchas personas que con mucha sinceridad respeto, en los siguientes ejemplos demostraré cómo las interpretaciones rabínicas del primer milenio DEC reflejan un criterio selectivo en ciertos pasajes bíblicos y no un análisis objetivo. Además de traer a discusión si la Ley Oral puede o debe ser considerada "inspirada por Dios" como el canon Bíblico ya ha validado su importancia y participación en el destino del pueblo israelita y su relación con Dios.
1.Pena de muerte
Un conocido ejemplo de estas artimañas es la pena capital que primeramente fue prohibida por los romanos, aunque obviamente ellos si podían ejercerla. Para obedecer a las ordenanzas del imperio y no sufrir los castigos de la desobediencia, los fariseos, que gobernaban en temas religiosos a los judíos por concesión de los gobernantes romanos, reformaron la ley de pena capital de la Torah y establecieron que para ejercer pena capital, de acuerdo a la ley de Moisés, dos testigos debían advertir a un malhechor de lo que está haciendo y la persona debe responder : יודע אני ועל מנת כן אני עושה “Lo sé y lo estoy haciendo de todos modos” (t. San 11:1–4).
Es así como éstas lagunas legales dejaron algunas ordenanzas de Dios de ser implementadas en la práctica sin quitar el contenido "en letra" de la Torah Escrita. Pero aunque pudieron resolver un concepto práctico, no porque les parecía inapropiado sino porque fueron forzados a adoptar una nueva legislación, no pudieron resolver la pregunta más esencial,
"¿por qué Dios nos manda a matar personas si supuestamente es inmoral o inapropiado?"
Matar a las siete naciones:
De acuerdo a las palabras finales del libro de Deuteronomio, Moisés instruye a los israelitas a aniquilar por completo a los habitantes de Canaan, las siete naciones prohibidas
1.Pena de muerte
Un conocido ejemplo de estas artimañas es la pena capital que primeramente fue prohibida por los romanos, aunque obviamente ellos si podían ejercerla. Para obedecer a las ordenanzas del imperio y no sufrir los castigos de la desobediencia, los fariseos, que gobernaban en temas religiosos a los judíos por concesión de los gobernantes romanos, reformaron la ley de pena capital de la Torah y establecieron que para ejercer pena capital, de acuerdo a la ley de Moisés, dos testigos debían advertir a un malhechor de lo que está haciendo y la persona debe responder : יודע אני ועל מנת כן אני עושה “Lo sé y lo estoy haciendo de todos modos” (t. San 11:1–4).
Es así como éstas lagunas legales dejaron algunas ordenanzas de Dios de ser implementadas en la práctica sin quitar el contenido "en letra" de la Torah Escrita. Pero aunque pudieron resolver un concepto práctico, no porque les parecía inapropiado sino porque fueron forzados a adoptar una nueva legislación, no pudieron resolver la pregunta más esencial,
"¿por qué Dios nos manda a matar personas si supuestamente es inmoral o inapropiado?"
Matar a las siete naciones:
De acuerdo a las palabras finales del libro de Deuteronomio, Moisés instruye a los israelitas a aniquilar por completo a los habitantes de Canaan, las siete naciones prohibidas
דברים כ: טז רַַ מֵֵָרֵי הַָָמִּים הָאֵלֶּה אֲשֶׁר יְ-הוָה אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לְךָ נֲַַלָה לֹא תְְַיֶּה כָּל נְשָׁמָה. כ: יז כִּי הֲַַרֵֵ תֲֲֲַַּּרֵֵ תִַַּּתִּי וְהָאֱמֹרִי הַכְּנַַנִי הַכְּנַַנִי הַכְּהַפְּרִזִּי הִִַַי וְהַיְבוִּּי כַּאֲשֶׁר צִוְּךָ יְ-הוָה אֱלֹהֶיךָ
|
Deut 20:16 Mas en las ciudades de estos pueblos postreros, que Yehováh tu Dios te da en heredad, no dejarás con vida alma alguna. 20:17 No, sino que los proscribirás, al heteo, al amorreo, al cananeo, al ferezeo, al heveo y al jebuseo, como Yehováh tu Dios te ha mandado.
|
Maimónides quien numeró los mandamientos en 613 Preceptos, codificó esta ley como parte del sistema de la halajá, pero al mismo tiempo la hace prácticamente irrelevante a través de la interpretación. (Rambam, Mishneh Torá , Sefer Shofetim , Leyes de los Reyes, 5:4)
מצות עשה להחרים שבעה עממממין שנאמר החרם תחרימם, וכל שבא לידו אחד מהן ולא הרגו עובר בלא תעשה שנאמר לא תחיה כל נשמה, וכבר אבד זכרם
|
Es un mandamiento positivo proscribir a las siete naciones, como dice (Dt 20:17), “debes proscribirlas”. Cualquiera que se encuentre con uno de ellos, y no lo mate, ha violado un mandamiento positivo de la Torah, como dice (Dt 20:16), “no dejarás que alma viva”. Pero su memoria ya ha sido borrada (es decir, las naciones ya no existen como tales).
|
Este pasaje comienza diciéndonos que estamos obligados a aniquilar a los cananeos cada vez que uno se encuentre con uno. Sin embargo, en términos prácticos, Maimónides nos informa que nunca tendremos que hacer esto, ya que las siete naciones ya no existen.
Como concepto halájico, es decir, para cumplir la ley, considero que Maimonades correctamente, sin artimañas, como aquellos que manipulan las palabras de la Torah a través de "las vocales", resuelve en su tiempo lo que podría ser éticamente inmoral, uno no puede encontrarse con una persona en la calle y aniquilarla solo porque podría ser nativo de Canaan, ya que aquella nación dejó de existir como tal, incluso si hubieran personas en la actualidad, fueron dispersadas y su memoria ya fue borrada. Pero el problema ético en la Biblia, la palabra de Dios, persiste, si aquello es considerado inmoral en nuestro tiempos, en el tiempo de Maimónades y en la época de los rabinos, ¿Por qué Dios nos mandaría originalmente a matar hombres, mujeres y niños canaanitas?
Lapidar a un hijo rebelde hasta su muerte
La Toráh describe lo que los padres deben o pueden hacer si su hijo es un glotón rebelde y un borracho.
Como concepto halájico, es decir, para cumplir la ley, considero que Maimonades correctamente, sin artimañas, como aquellos que manipulan las palabras de la Torah a través de "las vocales", resuelve en su tiempo lo que podría ser éticamente inmoral, uno no puede encontrarse con una persona en la calle y aniquilarla solo porque podría ser nativo de Canaan, ya que aquella nación dejó de existir como tal, incluso si hubieran personas en la actualidad, fueron dispersadas y su memoria ya fue borrada. Pero el problema ético en la Biblia, la palabra de Dios, persiste, si aquello es considerado inmoral en nuestro tiempos, en el tiempo de Maimónades y en la época de los rabinos, ¿Por qué Dios nos mandaría originalmente a matar hombres, mujeres y niños canaanitas?
Lapidar a un hijo rebelde hasta su muerte
La Toráh describe lo que los padres deben o pueden hacer si su hijo es un glotón rebelde y un borracho.
דברים כא: יט וְתָפְשׂוּ בוֹ אָבִיו וְאִמּוֹ וְהוֹצִיאוּ אֹתוֹ אֶל אֹתוֹ אֶל זִזְִנֵי ִִירוֹ וְאֶל שַַַׁׁר מְְֹמוֹ. כא: כ וְאָמְרוּ אֶל זִזְִנֵי ִִירוֹ בְּנֵנוּ זֶה סוֹרֵר וּמֹרֶה אֵינֶנּוּ שֹׁמֵֵַ בְְֹּּלֵנוּ זוֹלֵל וְְֹבֵא. כא: כא וּרְגָמֻהוּ כָּל אַנְשֵׁי ִִירוֹ בָאֲבָנִים וָמֵת וּבִִַרְתָּ הָרָָ מִִִּרְבֶּךָ ...
|
Deu 21:19 Su padre y su madre lo agarrarán y lo sacarán a los ancianos de su ciudad en el lugar público de su comunidad. 21:20 Dirán a los ancianos de su ciudad: Este hijo nuestro es desleal y rebelde; no nos hace caso. Es un glotón y un borracho”. 21:21 Entonces los hombres de su ciudad lo apedrearán hasta que muera. Así barrerás el mal de en medio de ti…
|
Los rabinos ofrecen varias lecturas midráshicas del texto destinadas a hacer imposible la implementación de dicho acto, aparentemente por razones obvias, porque les molesta la idea de que los padres hagan que sus hijos sean apedreados hasta la muerte (m. Sanedrín 8:2):
מאימתי חייב משיאכל טרטימר בשר וישתה צצי לוג יין האיטלקי רבי יוסי אומר מנה בשר ולוג יין.
|
¿Cuándo se ha comportado el hijo de una manera que lo califique como un hijo rebelde? Una vez que coma un tartemar (200g/8oz) de carne y medio log (0,25l/8fl-oz) de vino. El rabino Yossi dice: “Un maneh (400 g/16 oz) de carne y un log (0,5 l/16 fl-oz) de vino”
|
Debido a que la Torah de Moisés describe la penalidad de un hijo glotón y borracho, la Mishná sugiere que se trata de un niño pequeño que debe comer más de una porción del tamaño de un adulto, y el rabino Yossi duplica esto. Si bien es difícil imaginar a un niño comiendo tanto, especialmente las porciones del rabino Yossi, el Talmud aparentemente no está satisfecho con esto, ya que tal hazaña sigue siendo posible y, por lo tanto, sugiere algo evidentemente ridículo (b. Sanedrín 71a):
רבי יהודה אומר: אם לא היתה אמו שוה לאביו בקול ובמראה ובקומה אינו נעשה בן ורר ומורה. .
|
El rabino Yehudah dice: "Si la voz, la apariencia y el tamaño de su madre no son los mismos que los de su padre, no puede ser clasificado como un hijo descarriado". ¿Por qué es esto? porque el versículo dice, “él no escucha nuestra voz ”. Así como sus voces deben ser idénticas, también lo es su apariencia y su altura.
|
Tales requisitos rabínicos fueron claramente diseñados para evitar la funcionalidad de estas ordenanzas bíblicas, dos padres jamas tendrán el mismo tono de voz ni van a ser físicamente idénticos. Éste ejemplo puede fácilmente demostrarnos cómo los rabinos que crearon la Mishna insertaron ideas casi ridículas para manipular una interpretación y el significado pleno de algunos textos bíblicos. Sin embargo, aunque pudieron resolver ciertas complejidades de la Ley y su funcionalidad frente a las adversidades y reformas de su tiempo, especialmente de aquellas que imponía el imperio romano, siguen y enfatizan el problema ético en la Biblia como diciendo que Dios nos mandó a lapidar a nuestros hijos si fueran rebeldes pero gracias a las ingeniosas "lagunas legales rabínicas" podemos librarnos de estas crueles e inciertas leyes del Dios de la Biblia.
Leyes poco éticas de la ley oral
Las leyes rabínicas creo que lograron su popularidad y esplendor debido a que pudieron ofrecer una estabilidad religiosa a los judíos frente a las persecuciones, el exilio y las emergentes corrientes e ideas que se enfrentaban los judíos en sus distintas localidades fuera de Israel, pero aparte de no resolver los textos problemáticos por si mismo, sino que solo manipularon su funcionalidad, tienen sus propios textos moralmente problemáticos, aunque menos rígidos, por ejemplo:
- Los herejes pueden ser arrojados a un pozo o dejados morir (*aquí se refieren a los caraitas)(b. Avodah Zarah 26b)
- Las parteras judías no pueden dar a luz a no judíos ya que esto aumenta la idolatría en el mundo (m. Avodah Zarah 2: 1)
- Está prohibido liberar a un esclavo gentil (b. Berajot 47b).
- A las mujeres no se les debe enseñar Toráh porque la convertirán en una tontería; sería mejor quemar la Toráh que permitir que las mujeres la estudien (m. Sotah , 3:4; j. Sotah 3:4, la opinión de R. Eliezer).
- Está prohibido que los judíos dejen sus animales con los gentiles, ya que los gentiles prefieren tener relaciones sexuales con animales de propiedad judía incluso antes que con sus propias esposas (b. Avodah Zarah 22b).
- Un hombre tiene prohibido estar a solas con dos mujeres, ya que las mujeres son ligeras y, por lo tanto, fácilmente seducibles (n. Kidushin 80b).
- Un judío que tenga relaciones con una mujer no judía puede ser empalado con una espada o una lanza durante el acto (קנאין פוגעין בו; m. Sanedrín 9:6).
Capítulo 8
Despectivo:
Ateísmo y escepticismo
Frente a todas estas contradicciones, explicaciones incoherentes o vacías y por sobre todo, la existencia de un mensaje inmoral o poco ético que decimos proveniente de Dios, ya sea da la Biblia que se considera su propia palabra, o de los hombres que pudieron haberla moldeado, nace el escepticismo. Es decir, a pesar de los crecientes hallazgos que reviven la autenticidad de la Biblia Hebrea, en especial de la veracidad de la Torah como se ha reflejado por todas las generaciones en la historia del pueblo israelita, y a pesar de las reformas o artimañas de los interpretes talmúdicos y modernos que han cambiado las leyes severas conforme al estándar de su generación
¿Por qué deberíamos creer en un Dios que demandó en u principio, que los padres maten a sus hijos por ser glotones y borrachos, o a hombres homosexuales, o a naciones enteras, que por más que pudieron haber sido paganas, o malas según nuestro criterio, tenían el derecho de vivir?
Es por estas críticas y nuestra incapacidad de explicar la Biblia y, o a Dios, que muchos creyentes abandonan la Fe y dejan de creer en Dios. En el mejor de los casos, los más doctos, radicales y observantes de la Torah, pero comprometidos a una sociedad actualizada y reformista, escogen selectivamente pasajes que transmiten el ideal de un Dios bueno y descartan otros que reflejan ciertos conceptos inaceptables en nuestra sociedad como las de un Dios machista, homofóbico o cruel.
Entonces ¿Cómo podemos en primer lugar respetar nuestras diferencias y no discriminar a quienes o creen radicalmente en Dios o ni si quiera creen? Por otro lado, ¿Cómo podemos sostener y apoyar todo el contenido de la Torah como Dios originalmente pretendía, (no agregarás ni disminuirás del libro del la Torah, Deut 4:2) pero a su vez ser una voz de la razón que imparte valores éticos en una sociedad moderna sin elegir o descartar pasajes a nuestra conveniencia? como lamentablemente todas las religiones derivadas de la Biblia, hacen.
¿Por qué deberíamos creer en un Dios que demandó en u principio, que los padres maten a sus hijos por ser glotones y borrachos, o a hombres homosexuales, o a naciones enteras, que por más que pudieron haber sido paganas, o malas según nuestro criterio, tenían el derecho de vivir?
Es por estas críticas y nuestra incapacidad de explicar la Biblia y, o a Dios, que muchos creyentes abandonan la Fe y dejan de creer en Dios. En el mejor de los casos, los más doctos, radicales y observantes de la Torah, pero comprometidos a una sociedad actualizada y reformista, escogen selectivamente pasajes que transmiten el ideal de un Dios bueno y descartan otros que reflejan ciertos conceptos inaceptables en nuestra sociedad como las de un Dios machista, homofóbico o cruel.
Entonces ¿Cómo podemos en primer lugar respetar nuestras diferencias y no discriminar a quienes o creen radicalmente en Dios o ni si quiera creen? Por otro lado, ¿Cómo podemos sostener y apoyar todo el contenido de la Torah como Dios originalmente pretendía, (no agregarás ni disminuirás del libro del la Torah, Deut 4:2) pero a su vez ser una voz de la razón que imparte valores éticos en una sociedad moderna sin elegir o descartar pasajes a nuestra conveniencia? como lamentablemente todas las religiones derivadas de la Biblia, hacen.
Capítulo 9
El contexto original de la Torah
Aunque existen otros conceptos teológicos que pueden responder a este dilema, como el concepto filosófico de creer que la sabiduría de Dios esta por sobre todas nuestras capacidades intelectuales y que si bien algunas cosas de la Biblia parecen malas o anticuadas, nosotros nunca entenderemos pero tenemos la convicción de que Dios sabe mejor que nosotros, como también podríamos justificar a Dios en ideologías esporádicas de que aveces, es necesario el mal estar de una persona, una generación o del mundo, por el bien del futuro de la humanidad, la Torah, por sobre todo es un libro de enseñanzas que Dios entregó al pueblo de Israel en un contexto cultural, geográfico e históricamente completamente distinto al nuestro, y su estudio en su contexto original, es una de las formas más apropiadas para entender "la razón de los mandamientos, ordenanzas y enseñanzas bíblicas".
Dicho de otra manera ¿Cuál era la cosmovisión en la antigüedad, tal que para Dios, los profetas, sacerdotes y ciudadanos del antiguo Israel por milenios la veían como moral, y cómo trataríamos de lograr los mismos objetivos ahora de manera ética? En lugar de pensar en los mandamientos de Dios como puntos estáticos, que solo responden a necesidades de antiguas civilizaciones, podemos ver que cada una lleva consigo una idea o un ideal que debe previamente analizarse en su contexto más autentico y después ser aplicada en nuestra sociedad.
Para ejemplificar como la Torah puede ser una voz activa de principios morales y éticos en nuestras civilizaciones modernas, simbólicamente, como las cinco piedras de David para derribar al gigante que amenazaba con destruir la vida y la Fe del pueblo de Israel, expondré (5) de los conceptos, temas, valores o mandamientos más controversiales de la Torah en los siguientes capítulos, y espero, como dice el dicho chileno, no haberme metido en las patas de los caballos.
Dicho de otra manera ¿Cuál era la cosmovisión en la antigüedad, tal que para Dios, los profetas, sacerdotes y ciudadanos del antiguo Israel por milenios la veían como moral, y cómo trataríamos de lograr los mismos objetivos ahora de manera ética? En lugar de pensar en los mandamientos de Dios como puntos estáticos, que solo responden a necesidades de antiguas civilizaciones, podemos ver que cada una lleva consigo una idea o un ideal que debe previamente analizarse en su contexto más autentico y después ser aplicada en nuestra sociedad.
Para ejemplificar como la Torah puede ser una voz activa de principios morales y éticos en nuestras civilizaciones modernas, simbólicamente, como las cinco piedras de David para derribar al gigante que amenazaba con destruir la vida y la Fe del pueblo de Israel, expondré (5) de los conceptos, temas, valores o mandamientos más controversiales de la Torah en los siguientes capítulos, y espero, como dice el dicho chileno, no haberme metido en las patas de los caballos.
Capítulo 10
Dios y la guerra
|
Tan famosas son estas palabras que hace unos días teniendo una conversación random con un ateo, increíblemente me citó este versículo y defendía sus creencias humanitarias que solo cuando el medio oriente (Israel) consiga paz, el mundo dejará la violencia.
Pero si estas mismas palabras fueron reveladas por el Dios de Israel y nos transmiten el deseo de un Dios que procura que finalmente los hombres dejen sus armas y en vez de invertir toneladas de recursos en armas letales, sean invertidas en herramientas, como ejemplo de decir que sean usadas por el bien estar de la humanidad ¿Por qué en la Torah Dios instruye varias leyes relacionadas a la guerra?
Llevar una pala a la guerra-
En Deuteronomio 23:13 encontramos esta interesante, sin embargo, primitiva orden de llevar una pala o estaca entre las armas cuando los israelitas salgan a la guerra para cavar un hoyo y tapar su excremento. Incluso si optáramos por creer que ésta ley de hecho contiene mucha sabiduría para su generación, es inconcebible pensar que en la actualidad con todas las dificultades de la guerra, los soldados llevaran además, un pala y salgan lejos a hacer sus necesidades cuando existen baños transportables e incluso doctores que pueden acudir a sus necesidades en la guerra.
Por lo tanto, esta ley puede parecer originalmente una muy buena idea que ayudaría a los antiguos guerreros a no enfermarse contrayendo infecciones propias de las condiciones de guerra y para mantener la limpieza que exige Dios en el contexto del pasaje en discusión, cuando en su tiempo no había conocimiento suficiente sobre la medicina para entender la causa de las enfermedades y su tratamiento, pero en la actualidad esta ley o norma sería irrelevante, anticuada y por defecto, obsoleta, además de dejar claro que Dios no tiene problema con las guerras, porque de hecho, ayuda a los israelitas dándole conocimiento a su pueblo para ser mejores soldados. Cabe mencionar que un gran porcentaje de soldados murieron en la primera y segunda guerra mundial por la contaminación de su excremento en sus trincheras.
No obstante, al entender el contexto cultural de esta ley podemos entender el principio que hay detrás de ésta, y cómo Dios pretendía enseñar a los antiguos israelitas a ser limpios, a evitar enfermedades y especialmente cómo a través de estos pasajes, Dios muestra su preocupación por los soldados que arriesgaban sus vidas por sus compatriotas.
Por consiguiente, sin artimañas ni manipulando vocales o creando lagunas legales que harán que los soldados modernos no tengan que llevar una pala a la guerra hoy en día, podemos pausar la antigua práctica de llevar una pala a la guerra, no poniendo un fin a la Torah o aboliendo algún mandamiento, sino que entendiendo que la Torah es un libro de enseñanzas. Por lo tanto, los valores o principios que establecen estos textos sagrados tanto para judíos como cristianos son que, es un principio de la Torah implementar normas sobre el cuidado de los soldados en sus campamentos de guerra, como las de tener doctores y medicina, sobre respetar sus necesidades corporales y proteger el bien estar de ellos en todos los ámbitos posibles que hoy, según nuestro conocimiento, tecnología y alcance, podemos ofrecerles. (sugiero que al entender que éste es un principio de la Torah, también podemos entender que es un honorable acto el financiar o apoyar las fuerzas militares de nuestra nación, entendiéndose como aquellos que procuran y luchan por el bien estar de las personas, no así los que procuran y divulgan la violencia).
¿Está Dios a favor de la guerra?
Sin embargo, que los antiguos israelitas llevaran una pala a sus guerras puede parecer una estrategia inteligente, y de ella podemos extraer numerosos principios favorables para los soldados hoy en día, pero si Dios desea que convirtamos nuestras armas en hoces o espadas en arados ¿Por qué en este caso Dios específicamente ordena a forjar una herramienta para la guerra? a su vez ¿Por qué en la Biblia se justifican muchas guerras?
Es una realidad que la guerra ha estado constantemente presente en la historia universal humana y no importa la religión, la cultura o los credos, la guerra ha sido, es y será cruel, pero de alguna forma todos vivimos en una nación que ha logrado su independencia gracias o por consecuencia de la guerra, es decir, aunque no lo ideal, lamentablemente la guerra ha sido lo necesario para lograr la paz y un futuro. Sin embargo, cuando se trata de las guerras en la Biblia, ninguno se escapa de pensar lo cruel de las severas ordenes de Yehováh de destruir por completo a las siete naciones Cananeas como se encuentra en Deut 20. Peor aun, es la orden que Dios le dio al rey Saúl para que destruya toda alma, incluyendo a los infantes y los animales:
Pero si estas mismas palabras fueron reveladas por el Dios de Israel y nos transmiten el deseo de un Dios que procura que finalmente los hombres dejen sus armas y en vez de invertir toneladas de recursos en armas letales, sean invertidas en herramientas, como ejemplo de decir que sean usadas por el bien estar de la humanidad ¿Por qué en la Torah Dios instruye varias leyes relacionadas a la guerra?
Llevar una pala a la guerra-
En Deuteronomio 23:13 encontramos esta interesante, sin embargo, primitiva orden de llevar una pala o estaca entre las armas cuando los israelitas salgan a la guerra para cavar un hoyo y tapar su excremento. Incluso si optáramos por creer que ésta ley de hecho contiene mucha sabiduría para su generación, es inconcebible pensar que en la actualidad con todas las dificultades de la guerra, los soldados llevaran además, un pala y salgan lejos a hacer sus necesidades cuando existen baños transportables e incluso doctores que pueden acudir a sus necesidades en la guerra.
Por lo tanto, esta ley puede parecer originalmente una muy buena idea que ayudaría a los antiguos guerreros a no enfermarse contrayendo infecciones propias de las condiciones de guerra y para mantener la limpieza que exige Dios en el contexto del pasaje en discusión, cuando en su tiempo no había conocimiento suficiente sobre la medicina para entender la causa de las enfermedades y su tratamiento, pero en la actualidad esta ley o norma sería irrelevante, anticuada y por defecto, obsoleta, además de dejar claro que Dios no tiene problema con las guerras, porque de hecho, ayuda a los israelitas dándole conocimiento a su pueblo para ser mejores soldados. Cabe mencionar que un gran porcentaje de soldados murieron en la primera y segunda guerra mundial por la contaminación de su excremento en sus trincheras.
No obstante, al entender el contexto cultural de esta ley podemos entender el principio que hay detrás de ésta, y cómo Dios pretendía enseñar a los antiguos israelitas a ser limpios, a evitar enfermedades y especialmente cómo a través de estos pasajes, Dios muestra su preocupación por los soldados que arriesgaban sus vidas por sus compatriotas.
Por consiguiente, sin artimañas ni manipulando vocales o creando lagunas legales que harán que los soldados modernos no tengan que llevar una pala a la guerra hoy en día, podemos pausar la antigua práctica de llevar una pala a la guerra, no poniendo un fin a la Torah o aboliendo algún mandamiento, sino que entendiendo que la Torah es un libro de enseñanzas. Por lo tanto, los valores o principios que establecen estos textos sagrados tanto para judíos como cristianos son que, es un principio de la Torah implementar normas sobre el cuidado de los soldados en sus campamentos de guerra, como las de tener doctores y medicina, sobre respetar sus necesidades corporales y proteger el bien estar de ellos en todos los ámbitos posibles que hoy, según nuestro conocimiento, tecnología y alcance, podemos ofrecerles. (sugiero que al entender que éste es un principio de la Torah, también podemos entender que es un honorable acto el financiar o apoyar las fuerzas militares de nuestra nación, entendiéndose como aquellos que procuran y luchan por el bien estar de las personas, no así los que procuran y divulgan la violencia).
¿Está Dios a favor de la guerra?
Sin embargo, que los antiguos israelitas llevaran una pala a sus guerras puede parecer una estrategia inteligente, y de ella podemos extraer numerosos principios favorables para los soldados hoy en día, pero si Dios desea que convirtamos nuestras armas en hoces o espadas en arados ¿Por qué en este caso Dios específicamente ordena a forjar una herramienta para la guerra? a su vez ¿Por qué en la Biblia se justifican muchas guerras?
Es una realidad que la guerra ha estado constantemente presente en la historia universal humana y no importa la religión, la cultura o los credos, la guerra ha sido, es y será cruel, pero de alguna forma todos vivimos en una nación que ha logrado su independencia gracias o por consecuencia de la guerra, es decir, aunque no lo ideal, lamentablemente la guerra ha sido lo necesario para lograr la paz y un futuro. Sin embargo, cuando se trata de las guerras en la Biblia, ninguno se escapa de pensar lo cruel de las severas ordenes de Yehováh de destruir por completo a las siete naciones Cananeas como se encuentra en Deut 20. Peor aun, es la orden que Dios le dio al rey Saúl para que destruya toda alma, incluyendo a los infantes y los animales:
ג עַתָּה לֵךְ וְהִכִּיתָה אֶת-עֲמָלֵק, וְהַחֲרַמְתֶּם אֶת-כָּל-אֲשֶׁר-לוֹ, וְלֹא תַחְמֹל, עָלָיו; וְהֵמַתָּה מֵאִישׁ עַד-אִשָּׁה, מֵעֹלֵל וְעַד-יוֹנֵק, מִשּׁוֹר וְעַד-שֶׂה, מִגָּמָל וְעַד-חֲמוֹר
|
|
Lo impactante de esta narrativa, es que hasta Saúl parecía haber tenido un poco más de conciencia que Dios, avisando a los ceneos, los extranjeros, que se aparten de los amalecitas, y como se ha de inferir, muchos amalecitas junto con ellos huyeron por temor. Saúl también libró a los animales para que sean ofrendados a Dios y al rey Agag. Sin embargo, Dios desechó a Saúl por haber desobedecido a su orden y nos preguntamos ¿Por qué Dios querría la muerte de tantas personas? ¿Dónde queda la moral o ética que de acuerdo a muchas enseñanzas de justicia de la Torah, deben guiar nuestras vidas?
El pedestal Mesha es una inscripción antigua escrita por el rey Moabita Mesha que data del siglo 850 AEC. cuyos elementos coinciden con las narrativas de la Biblia Hebrea. En esta inscripción el rey Mesha narra la historia de cómo el Dios local, Quemosh le dio la victoria sobre sus enemigos, los israelitas, y sus grandes contribuciones hacia los ciudadanos, la reconstrucción de ciudades, caminos y fuertes. Lo revelador de esta inscripción es que el rey Mesha justifica la guerra como una orden recibida por sus dioses, y más impactante aún, no le interesan los vacunos y los rebaños para ofrecer a su dios como lo hizo Saúl, sino que cada alma de los israelitas, los hombres, mujeres, y niños, eran dedicados como sacrificios a los dioses:
Para leer la inscripción completa de Mesha visite Livius.org y Worldhistory.com
|
[6] Y los hombres de Gad vivieron en la tierra de Ataroth desde la antigüedad, y el rey de Israel construyó Ataroth para sí mismo, y luché contra la ciudad , y capturé, y maté a toda la gente de la ciudad como un sacrificio para Kemoš y para Moab, y traje de allí el hogar de fuego de [Daudoh], y lo arrastré ante la faz de Kemoš en Keriot, e hice vivir allí a los hombres de Sarón, así como a los hombres de Maharit.
[7] Y Kemoš me dijo: "¡Ve, toma a Nebo de Israel!" Y fui de noche, y peleé contra ella desde el amanecer hasta el mediodía, y la tomé, y maté a toda su población, siete mil ciudadanos y extranjeros, ciudadanos y extranjeros, y sirvientas; porque lo había puesto como prohibición de Aštar Kemoš. Y de allí, tomé los vasos de YHVH, y los arrastré ante la faz de Kemoš. |
La Piedra Moabita, ilustra las mismas estrategias imperiales que otros reyes del antiguo Cercano Oriente acostumbraban a usar: “Un rey debe convencer a su(s) dios(es) y a sus súbditos de que sus actos militares tienen causas justas para ganar tanto el apoyo divino como el público” (Na 'aman 1997). En la Piedra Moabita, Mesa logra esto al notar que Israel había suprimido a Moab. Además, menciona dos veces que Quemos, la principal deidad moabita, le ordenó ir y tomar las ciudades de Nebo y Horonaim. Al hacerlo, Mesa proporcionó la justificación divina para las guerras que lideró contra Israel. Una retórica similar está presente en textos como la inscripción de Tel Dan de un rey arameo y la historia en discusión sobre el rey Saúl en 1 Samuel 23:2 en la Biblia.
Ahora bien, aunque algunos pueden concluir que este ejemplo de hecho demuestra que el Dios de Israel era ni más ni menos que igual que las otras deidades ancestrales, a su vez, esta información histórica nos permite entender la ética que dirigía a los antiguos habitantes del Medio Oriente y por qué Dios demandó a Saul cometer tal horrífico acto en su tiempo, pues porque si no lo hubiese hecho, lo hubieran hecho los enemigos hacia sus ciudadanos, como de hecho, la Biblia Hebrea y la estela de Mesha lo testifica. La diferencia y lo que hace la Biblia de ser un mensaje más moral que los otros, es que Dios no demando la muerte de las personas para que lo sacrifiquen a Dios, como si Yehováh se complaciera en que mueran los canaanitas, sino como enseña Deuteronomio 20, porque estas personas se complacían en matar personas, para ellos, degollar a sus hijos y quemarlos en un altar era una fiesta, y no existía un dialogo que pudiera hacerles razonar frente a tales abominables costumbres.
Por si no pareciera convincente, la Torah además establece los principios que debían regir sobre la nación de Israel, y entre ellos la prohibición de atacar a sus enemigos sino que previamente razonar con ellos.
Ahora bien, aunque algunos pueden concluir que este ejemplo de hecho demuestra que el Dios de Israel era ni más ni menos que igual que las otras deidades ancestrales, a su vez, esta información histórica nos permite entender la ética que dirigía a los antiguos habitantes del Medio Oriente y por qué Dios demandó a Saul cometer tal horrífico acto en su tiempo, pues porque si no lo hubiese hecho, lo hubieran hecho los enemigos hacia sus ciudadanos, como de hecho, la Biblia Hebrea y la estela de Mesha lo testifica. La diferencia y lo que hace la Biblia de ser un mensaje más moral que los otros, es que Dios no demando la muerte de las personas para que lo sacrifiquen a Dios, como si Yehováh se complaciera en que mueran los canaanitas, sino como enseña Deuteronomio 20, porque estas personas se complacían en matar personas, para ellos, degollar a sus hijos y quemarlos en un altar era una fiesta, y no existía un dialogo que pudiera hacerles razonar frente a tales abominables costumbres.
Por si no pareciera convincente, la Torah además establece los principios que debían regir sobre la nación de Israel, y entre ellos la prohibición de atacar a sus enemigos sino que previamente razonar con ellos.
י כִּי-תִקְרַב אֶל-עִיר, לְהִלָּחֵם עָלֶיהָ--וְקָרָאתָ אֵלֶיהָ, לְשָׁלוֹם
יא וְהָיָה אִם-שָׁלוֹם תַּעַנְךָ, וּפָתְחָה לָךְ: וְהָיָה כָּל-הָעָם הַנִּמְצָא-בָהּ, יִהְיוּ לְךָ לָמַס--וַעֲבָדוּךָ יב וְאִם-לֹא תַשְׁלִים עִמָּךְ, וְעָשְׂתָה עִמְּךָ מִלְחָמָה--וְצַרְתָּ, עָלֶיהָ יג וּנְתָנָהּ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ, בְּיָדֶךָ; וְהִכִּיתָ אֶת-כָּל-זְכוּרָהּ, לְפִי-חָרֶב יד רַק הַנָּשִׁים וְהַטַּף וְהַבְּהֵמָה וְכֹל אֲשֶׁר יִהְיֶה בָעִיר, כָּל-שְׁלָלָהּ--תָּבֹז לָךְ; וְאָכַלְתָּ אֶת-שְׁלַל אֹיְבֶיךָ, אֲשֶׁר נָתַן יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָךְ |
|
Nuevamente, aunque el pasaje continua enfatizando que las naciones malvadas de Canaan, juntos con le de Amalek no tenían tregua por sus abominables costumbres, Dios enseña a los israelitas que "si es que fueran a la guerra" , es decir no es el ideal de Dios, sino que son circunstancias de nuestra realidad, previamente deben dialogar la paz, y de no llegar a acuerdo, primero deben esperar ser atacados, por consiguiente, solo como acto de defensa pueden procurar a las lamentables consecuencias de la guerra, no obstante, sus civiles deben ser amparados y no atacados como soldados.
Una vez más, la guerra es cruel, y este mismo pasaje comienza con la conjunción condicional "im" (si), indicando que no es un ideal sino una realidad, de la misma forma como Éxodo 21 establece varios castigos sobre:
Es decir, Dios no nos manda a robar, raptar, esclavizar, dañar o incluso ir a la guerra, sino que el ideal de Dios sería procurar la paz y cumplir con sus mandamientos, que si los cumpliéremos no llegaríamos a lidiar con casos de asesinos y penas capitales, o sobre esclavos y ladrones, etc. pero de no ser así, hay una realidad que es innegable y en casos de guerra, lamentablemente hay que enfrentar, y por estas razones, la Biblia habla de temas fuerte o crueles como la guerra, porque es una realidad a la que todos, como humanidad hemos tenido que enfrentar.
No obstante, ya que nuestra ideología moderna está tan desconectada e ignora los hechos y la realidad de una generación que nos precedió hace 3.000 años, cuando hombres sacrificaban a sus niños como un culto sagrado a sus dioses, y cuando reyes y sus súbditos iban a masacrar otras naciones porque según sus dioses, se complacía en los sacrificios humanos, y mientras más personas mataban, más sacrificios y obras de justicias rendían a sus dioses, el Dios de Israel manda a su pueblo a aniquilar por completo a aquellas naciones por su perversidad, para que tales abominables costumbres no se propaguen y las hereden las naciones del futuro, sino que su memoria sea borrada, como un recordatorio que se perpetuaría hacia el futuro, para que aprendamos a no ser como ellos.
En síntesis, la crueldad y las lamentables consecuencias de la guerra jamás serán justificadas, y desde la Torah hasta las profecías de los tiempos postreros se refleja que el ideal de Dios no es la guerra, sino todo lo contrario. Pero según el contexto histórico, cultural y religioso, estas narrativas nos enseñan que a veces es un acto necesario, fue necesario para poner un fin a abominables ritos caníbales que se acostumbraban en Canaan y sus alrededores y será necesario cuando hombres malvados se autodestruyen con bombas porque creen que Alá se agrada de la muerte de sus víctimas. Con personas como aquellas no se puede negociar, su concepto de ética está distorsionado, simplemente jamás van a dialogar la paz si creen que asesinar personas es un acto ético que complace a su dios.
Una vez más, la guerra es cruel, y este mismo pasaje comienza con la conjunción condicional "im" (si), indicando que no es un ideal sino una realidad, de la misma forma como Éxodo 21 establece varios castigos sobre:
- si alguien toma la prenda de su prójimo...consecuencia
- si alguien rapta a una persona...consecuencia
- si alguien hiere una propiedad de su prójimo...consecuencia
- si alguien toma un esclavo...consecuencia
Es decir, Dios no nos manda a robar, raptar, esclavizar, dañar o incluso ir a la guerra, sino que el ideal de Dios sería procurar la paz y cumplir con sus mandamientos, que si los cumpliéremos no llegaríamos a lidiar con casos de asesinos y penas capitales, o sobre esclavos y ladrones, etc. pero de no ser así, hay una realidad que es innegable y en casos de guerra, lamentablemente hay que enfrentar, y por estas razones, la Biblia habla de temas fuerte o crueles como la guerra, porque es una realidad a la que todos, como humanidad hemos tenido que enfrentar.
No obstante, ya que nuestra ideología moderna está tan desconectada e ignora los hechos y la realidad de una generación que nos precedió hace 3.000 años, cuando hombres sacrificaban a sus niños como un culto sagrado a sus dioses, y cuando reyes y sus súbditos iban a masacrar otras naciones porque según sus dioses, se complacía en los sacrificios humanos, y mientras más personas mataban, más sacrificios y obras de justicias rendían a sus dioses, el Dios de Israel manda a su pueblo a aniquilar por completo a aquellas naciones por su perversidad, para que tales abominables costumbres no se propaguen y las hereden las naciones del futuro, sino que su memoria sea borrada, como un recordatorio que se perpetuaría hacia el futuro, para que aprendamos a no ser como ellos.
En síntesis, la crueldad y las lamentables consecuencias de la guerra jamás serán justificadas, y desde la Torah hasta las profecías de los tiempos postreros se refleja que el ideal de Dios no es la guerra, sino todo lo contrario. Pero según el contexto histórico, cultural y religioso, estas narrativas nos enseñan que a veces es un acto necesario, fue necesario para poner un fin a abominables ritos caníbales que se acostumbraban en Canaan y sus alrededores y será necesario cuando hombres malvados se autodestruyen con bombas porque creen que Alá se agrada de la muerte de sus víctimas. Con personas como aquellas no se puede negociar, su concepto de ética está distorsionado, simplemente jamás van a dialogar la paz si creen que asesinar personas es un acto ético que complace a su dios.
Lapidar a un hijo ¿
ejemplos de leyes irreales que reflejan un ideal y no un mandamiento específico
violacions, casarse relaciones antes del matrimonio
Lapidar a un hijo rebelde-
Probablemente la cuestión de llevar una estaca a la guerra, aunque a primeras puede parecer una ley anticuada, realmente no afecta nuestro concepto ideal o perspectiva de algo inmoral, que por lo general es lo que preocupa a los interpretes y a los críticos. Sin embargo, la cruel ley de lapidar a sus hijos, que ya ha sido abordado, es una que se vuelve problemática ¿Qué justificación habría para permitir que los padres hagan tal severo juicio?
Primero que todo me gustaría aclarar que la Torah penaliza como asesinos e idolatras a los padres que sacrificaban a sus hijos. De hecho el contexto histórico del sacrificio de Isaac nos permite entender que el sacrificio humano, especialmente del primogénito era un sacrificio pagano que, gracias a la historia de Abraham e Isaac, Dios permitió entender que era algo que el no requería, incluso, que abominaba. (Deut 18:10) Es más, por esta misma razón Dios mandó a los israelitas a proscribir a las naciones de Canaan, porque ellos asesinaban a sus hijos como un culto a sus dioses, por consiguiente, el concepto de moralidad y conducta ética de estas personas era irremediable.