La Torah:
Para los religiosos, la Torah puede ser enfatizada por sus valiosas enseñanzas de ética y conducta moral, mientras que para los escépticos, la Torah es un anticuado libro machista, contradictorio y lleno de crueldad.
¿Puede ser la Torah relevante y una autoridad intelectual y moral en la actualidad y para las futuras civilizaciones? Y de ser así, ¿Cómo la interpretamos? IntroducciónNo es un secreto que tanto para los estudiantes seculares como para los estudiosos que creen en Dios, la Torah, o en realidad, la Biblia en general, puede tornarse a veces muy controversial en lo que respecta a los asuntos morales. Tal es el caso de muchos pasajes en los que, a pesar de los infinitos e intrincados malabares que los intérpretes realizan con el fin de darles un nuevo sentido, siguen siendo innegablemente anticuados, machistas o trasmiten ideas que pese a que en sus orígenes se podrían haber considerados buenas, hoy se considerarían inaceptables a la luz de nuestra sociedad moderna.
Es así que al enfrentar este gran dilema, a lo largo de la historia los intérpretes han optado por alguna de estas tres posturas: las interpretaciones de la Biblia a lo largo de la historia se han dividido en estos tres enfoques se han interpretación de la Biblia Entendiendo esta realidad, al momento de estudiar la Biblia y enfrentar este conflicto, han sido tres las perspectivas que han surgido como respuesta: al estudiar la Biblia son tres las perspectivas que Al enfrentar este conflicto, surgen tres perspectivas Las perspectivas a este enfoque se dividen en tres categorías: Fundamentalista : un enfoque es sostener y argumentar que la Toráh refleja la voluntad de Dios y, por definición, debe ser moral; por lo contrario, es nuestro sentido ético moderno el que está fuera de control. Selectivo : un tercer enfoque es señalar otras partes de la Toráh que reflejan una alta moralidad y afirmar que este es el significado o proposito "real" de la Toráh, releyendo los textos problemáticos a la luz de los moralmente edificantes. Este enfoque es especialmente popular entre los apologistas modernos. Despectivo : al ignorar las valiosas enseñanzas y resaltar los pasajes problemáticos, algunos argumentan que tales leyes simplemente muestran la inutilidad de la religión, que debería ser derrocada por completo para el mejoramiento de la sociedad. Un libro con leyes inmorales es un libro inmoral y punto. Es en base a estas tres perspectivas, que se dividen los grupos que a lo largo de la historia se han asociado a la Torah, la Biblia y a su estudio,
En los siguientes capítulos analizaremos el cuestionado origen de la Torah para comprender su originalidad frente a los antiguos escritos del Antiguo Medio Oriente y estos tres enfoques mencionados para comprender sus perspectivas y respectivas conclusiones, finalmente concluiremos con las preguntas iniciales ¿Puede ser la Torah relevante y una autoridad intelectual y moral en estos días y para futuras civilizaciones? De ser así, ¿Cómo la interpretamos? Capítulo 1
|
שמות יז: יד וַיֹּאמֶר יְהוָה אֶל מֹשֶׁה כְּתֹב זֹאת זִכָּרוֹן בַּסֵּפֶר וְשִׂים בְּאָזְנֵי יְהוֹשֻׁעַ כִּי מָחֹה אֶמְחֶה אֶת זֵכֶר עֲמָלֵק מִתַּחַת הַשָּׁמָיִם.
|
Éxodo 17:14 Entonces Yehováh le dijo a Moisés: “ Escribe esto como recordatorio en un libro y recítalo a los oídos de Josué: 'Borraré por completo la memoria de Amalec de debajo del cielo'”.
|
שמות כד: ג וַיָּבֹא מֹשֶׁה וַיְסַפֵּר לָעָם אֵת כָּל דִּבְרֵי יְהוָה וְאֵת כָּל הַמִּשְׁפָּטִים… כד: ד וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֵת כָּל דִּבְרֵי יְהוָה
|
Éxodo 24: 3 Moisés vino y contó al pueblo todas las palabras de Yehováh y todas las ordenanzas ... 24: 4 Y Moisés escribió todas las palabras de Yehováh...
|
במדבר לג: ב וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֶת מוֹצָאֵיהֶם לְמַסְעֵיהֶם עַל פִּי יְהוָה
|
Núm 33: 2 Moisés escribió sus puntos de partida, etapa por etapa, por mandato de Yehováh
|
Con estos pasajes, como lectores de la Biblia, ya sea que creamos en la Biblia como un libro sagrado o inspirado por Dios o como académicos y con un enfoque objetivo y racional, debemos al menos dar crédito a lo que los propios pasajes de esta composición dan fe, de que Moisés fue el escritor de la Torah o parte de ella como lo dicen estos versos, los trayectos, las guerras, mandamientos de Dios, etc.
Además, Deuteronomio 31 nos enseña que cada siete años, los sacerdotes debían leer la Torah al pueblo, la Torah que Moisés escribió y entregó a los sacerdotes que guardaban el arca.
Además, Deuteronomio 31 nos enseña que cada siete años, los sacerdotes debían leer la Torah al pueblo, la Torah que Moisés escribió y entregó a los sacerdotes que guardaban el arca.
דברים לא: ט וַיִּכְתֹּב מֹשֶׁה אֶת הַתּוֹרָה הַזֹּאת וַיִּתְּנָהּ אֶל הַכֹּהֲנִים בְּנֵי לֵוִי הַנֹּשְׂאִים אֶת אֲרוֹן בְּרִית יְהָה ִשְׂוְאֶה
|
Deut 31: 9 Entonces Moisés escribió esta Torah y la dio a los sacerdotes, hijos de Leví, que llevaban el arca del pacto de Yehováh, y a todos los ancianos de Israel.
|
Aunque algunos sugieren que "esta Torah" se refiere específicamente al libro de Deuteronomio o una parte de él, éste pasaje es el más explícito, de que Moisés escribió la Torah o como es mayormente conocido, el Libro de la Ley o el Pentateuco, y la encargó a los levitas para que la guardasen y la leyeran al pueblo por las futuras generaciones .
No obstante, como se puede inmediatamente ver, la Torah tiene algunos otros capítulos después de Deuteronomio 31, además de que se registra la propia muerte de Moisés, y ésto sin duda ha atraído la atención de los escolares y comentaristas con la pregunta: "¿Cómo pudo Moisés registrar su propia muerte?"
Los rabinos, quienes en su mayoría hacen uso de la interpretación rebuscada y muchas veces suplen de narrativas extra bíblicas para resolver las ambigüedades o contradicciones bíblicas, resuelven este problema al enseñar que Moisés escribió su propia muerte, como una predicción profética, aunque cabe decir que no todos sugieren la misma solución. Sin embargo, dejando por un momento las ingeniosas historietas de lado y leyendo el pasaje con una perspectiva racional, estos pequeños detalles demuestran que, o bien los siguientes capítulos fueron agregados por otro escritor, o la descripción de la muerte de Moisés refleja un error textual que hace resaltar cualquier posibilidad de que la Torah fue un invento de múltiples autores que atribuyeron sus textos a Moisés.
Este análisis lo explaye con más detalle en un artículo que hace unos años publiqué en UnaTorah.com que adrede lleva el nombre de éste capítulo, "¿Quién escribió la Torah de acuerdo a la Torah?" y la respuesta se sustenta en el libro de Josúe:
No obstante, como se puede inmediatamente ver, la Torah tiene algunos otros capítulos después de Deuteronomio 31, además de que se registra la propia muerte de Moisés, y ésto sin duda ha atraído la atención de los escolares y comentaristas con la pregunta: "¿Cómo pudo Moisés registrar su propia muerte?"
Los rabinos, quienes en su mayoría hacen uso de la interpretación rebuscada y muchas veces suplen de narrativas extra bíblicas para resolver las ambigüedades o contradicciones bíblicas, resuelven este problema al enseñar que Moisés escribió su propia muerte, como una predicción profética, aunque cabe decir que no todos sugieren la misma solución. Sin embargo, dejando por un momento las ingeniosas historietas de lado y leyendo el pasaje con una perspectiva racional, estos pequeños detalles demuestran que, o bien los siguientes capítulos fueron agregados por otro escritor, o la descripción de la muerte de Moisés refleja un error textual que hace resaltar cualquier posibilidad de que la Torah fue un invento de múltiples autores que atribuyeron sus textos a Moisés.
Este análisis lo explaye con más detalle en un artículo que hace unos años publiqué en UnaTorah.com que adrede lleva el nombre de éste capítulo, "¿Quién escribió la Torah de acuerdo a la Torah?" y la respuesta se sustenta en el libro de Josúe:
לב וַיִּכְתָּב-שָׁם, עַל-הָאֲבָנִים--אֵת, מִשְׁנֵה תּוֹרַת מֹשֶׁה, אֲשֶׁר כָּתַב, לִפְנֵי בְּנֵי יִשְׂרָאֵל
לג וְכָל-יִשְׂרָאֵל וּזְקֵנָיו וְשֹׁטְרִים וְשֹׁפְטָיו עֹמְדִים מִזֶּה וּמִזֶּה לָאָרוֹן נֶגֶד הַכֹּהֲנִים הַלְוִיִּם נֹשְׂאֵי אֲרוֹן בְּרִית-יְהוָה, כַּגֵּר כָּאֶזְרָח--חֶצְיוֹ אֶל-מוּל הַר-גְּרִזִים, וְהַחֶצְיוֹ אֶל-מוּל הַר-עֵיבָל: כַּאֲשֶׁר צִוָּה מֹשֶׁה עֶבֶד-יְהוָה, לְבָרֵךְ אֶת-הָעָם יִשְׂרָאֵל--בָּרִאשֹׁנָה לד וְאַחֲרֵי-כֵן, קָרָא אֶת-כָּל-דִּבְרֵי הַתּוֹרָה, הַבְּרָכָה, וְהַקְּלָלָה--כְּכָל-הַכָּתוּב, בְּסֵפֶר הַתּוֹרָה לה לֹא-הָיָה דָבָר, מִכֹּל אֲשֶׁר-צִוָּה מֹשֶׁה--אֲשֶׁר לֹא-קָרָא יְהוֹשֻׁעַ, נֶגֶד כָּל-קְהַל יִשְׂרָאֵל וְהַנָּשִׁים וְהַטַּף, וְהַגֵּר, הַהֹלֵךְ בְּקִרְבָּם |
Josué 8:32 También escribió allí sobre las piedras una copia de la Torah de Moisés, la cual escribió delante de los hijos de Israel. 33 Y todo Israel, con sus ancianos, oficiales y jueces, estaba de pie a uno y otro lado del arca, en presencia de los sacerdotes levitas que llevaban el arca del pacto de Yehováh, así los extranjeros como los naturales. La mitad de ellos estaba hacia el monte Gerizim, y la otra mitad hacia el monte Ebal, de la manera que Moisés, siervo de Yehováh, lo había mandado antes, para que bendijesen primeramente al pueblo de Israel.
34 Después de esto, leyó todas las palabras de la Torah, las bendiciones y las maldiciones, conforme a todo lo que está escrito en el libro de la Torah.35 No hubo palabra alguna de todo cuanto mandó Moisés, que Josué no hiciese leer delante de toda la congregación de Israel, y de las mujeres, de los niños, y de los extranjeros que moraban entre ellos. |
Estas palabras resuelven fácilmente el dilema, Moisés se encargó de traspasar todas las palabras de la Torah a los sacerdotes levítas que llevaban el arca, sin embargo, Josué debía hacer una copia de la Torah que recibió de Moisés para leérselas al pueblo, es muy probable que Josué haya descrito la muerte de Moisés y las palabras finales de Moisés que escuchó de él pero no fueron redactadas por el propio Moisés, esto explicaría también por qué en varias ocasiones el Pentateuco se redacta en tercera persona, como Dios dándole una orden a Moisés y Moisés al pueblo, esta tercera persona muy bien podría ser Josúe, que se encargó de reescribir la Torah para que sea leída después de cruzar el río Jordán, y por que no, un escriba o varios que escribían lo que él les dictaba.
capítulo 2
La hipótesis documentaría
Tan simple como parece, por Fe o tradición de acuerdo al Pentatéuco, Dios o los escritores de los libros más antiguos de la Biblia, como sugieren los escolares escépticos, pretendían que creamos que Moisés escribió la Torah simplemente porque los escritos de vez en cuando citan a Moisés como su único autor (y con el detalle de Josué que analizamos al final), pero ¿Por qué creer aquello? ¿Cómo sabemos si Moisés realmente escribió la Torah? o ¿que Moisés realmente recibió una revelación de Dios? y más importante aún ¿Qué implica o que repercusiones tendría de que pudiéramos comprobar que Moisés sí escribió la Torah?
Para oscurecer este origen, y porque los comentaristas bíblicos seculares no pudieron resolver las aparentes contradicciones textuales o encontrar evidencia arqueológica de sitios o artefactos de las narrativas bíblicas, a meidiados del siglo XVIII surgió la Hipótesis Documentaria.
La hipótesis documentaria, hipótesis documental (DH) o hipótesis de Wellhausen, propone que los primeros cinco escritos del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que juntos se conocen como la Toráh o Pentateuco) son una combinación de documentos que provienen de cuatro fuentes de origen y narrativa originalmente independiente, que eran fuentes paralelas, y que se combinaron posteriormente por una serie de redactores (editores) y dieron origen al Pentateuco como lo conocemos en la actualidad.
La hipótesis fue desarrollada durante los siglos XVIII y XIX en un intento por reconciliar las incoherencias del texto bíblico. A finales del siglo XIX se acordó, en general, que había cuatro fuentes principales que fueron combinadas por una serie de redactores (R) en algún punto de la historia dando origen a los libros conocidos hoy en día. Estas cuatro fuentes eran la:
Varios académicos fomentaron el estudio y desarrollo de conocimientos en el campo bíblico para el fortalecimiento de la hipótesis documentaria, entre ellos Johann Karl Wilhelm Vatke, Edouard Guillaume Eugène Reuss, Karl Heinrich Graf y Abraham Kuenen. Sin embargo el más destacado de todos fue Julius Wellhausen (1844-1918), un teólogo cristiano, erudito bíblico y orientalista alemán que contribuyó al desarrollo de la hipótesis al ordenar las fuentes de manera cronológica como JEDP, creando un marco coherente para demostrar una hipotética evolución en la historia religiosa del pueblo hebreo, que dependía del poder de la tradición sacerdotal y que fue creciendo y centralizándose con el pasar del tiempo.
La Hipótesis Documental suena a toda una obra magistral, sin duda tenebrosa si es la primera vez que has escuchado de ella y aunque puede sonar como una forma racional de explicar por qué existen ciertas contradicciones y diálogos entre Dios mismo o la tercera persona narradora, esta teoría implica que Dios nunca se reveló al pueblo de Israel, las enseñanzas de Moisés fueron redactadas y propuestas por distintos filósofos hebreos a lo largo de la historia del pueblo de Israel, en otras palabras quiere decir que la Torah, que es la base del Tanaj o Biblia Hebrea, de la Fe judía y cristiana juntamente, no es una revelación de Dios y por lo tanto, esta hipótesis desata la pregunta más importante ¿Por qué deberíamos creer que hay un Dios si las escrituras que hablan de él y de los milagros hechos en su nombre fueron fantasías inventadas muchos años después?
Cabe mencionar que esta teoría se expande a lo largo de la Biblia Hebrea, conocido también como el Antiguo Testamento, y los escolares cristianos sugieren el mismo principio para la canonización del Nuevo Testamento.
Para oscurecer este origen, y porque los comentaristas bíblicos seculares no pudieron resolver las aparentes contradicciones textuales o encontrar evidencia arqueológica de sitios o artefactos de las narrativas bíblicas, a meidiados del siglo XVIII surgió la Hipótesis Documentaria.
La hipótesis documentaria, hipótesis documental (DH) o hipótesis de Wellhausen, propone que los primeros cinco escritos del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que juntos se conocen como la Toráh o Pentateuco) son una combinación de documentos que provienen de cuatro fuentes de origen y narrativa originalmente independiente, que eran fuentes paralelas, y que se combinaron posteriormente por una serie de redactores (editores) y dieron origen al Pentateuco como lo conocemos en la actualidad.
La hipótesis fue desarrollada durante los siglos XVIII y XIX en un intento por reconciliar las incoherencias del texto bíblico. A finales del siglo XIX se acordó, en general, que había cuatro fuentes principales que fueron combinadas por una serie de redactores (R) en algún punto de la historia dando origen a los libros conocidos hoy en día. Estas cuatro fuentes eran la:
- yahvista o jehovaísta (J);
- la elohista (E);
- la deuteronomista o deuteronómica (D),
- y la sacerdotal (P).
Varios académicos fomentaron el estudio y desarrollo de conocimientos en el campo bíblico para el fortalecimiento de la hipótesis documentaria, entre ellos Johann Karl Wilhelm Vatke, Edouard Guillaume Eugène Reuss, Karl Heinrich Graf y Abraham Kuenen. Sin embargo el más destacado de todos fue Julius Wellhausen (1844-1918), un teólogo cristiano, erudito bíblico y orientalista alemán que contribuyó al desarrollo de la hipótesis al ordenar las fuentes de manera cronológica como JEDP, creando un marco coherente para demostrar una hipotética evolución en la historia religiosa del pueblo hebreo, que dependía del poder de la tradición sacerdotal y que fue creciendo y centralizándose con el pasar del tiempo.
La Hipótesis Documental suena a toda una obra magistral, sin duda tenebrosa si es la primera vez que has escuchado de ella y aunque puede sonar como una forma racional de explicar por qué existen ciertas contradicciones y diálogos entre Dios mismo o la tercera persona narradora, esta teoría implica que Dios nunca se reveló al pueblo de Israel, las enseñanzas de Moisés fueron redactadas y propuestas por distintos filósofos hebreos a lo largo de la historia del pueblo de Israel, en otras palabras quiere decir que la Torah, que es la base del Tanaj o Biblia Hebrea, de la Fe judía y cristiana juntamente, no es una revelación de Dios y por lo tanto, esta hipótesis desata la pregunta más importante ¿Por qué deberíamos creer que hay un Dios si las escrituras que hablan de él y de los milagros hechos en su nombre fueron fantasías inventadas muchos años después?
Cabe mencionar que esta teoría se expande a lo largo de la Biblia Hebrea, conocido también como el Antiguo Testamento, y los escolares cristianos sugieren el mismo principio para la canonización del Nuevo Testamento.
Capítulo 3
¿Por qué creer en la Torah?
Desde que me dispuse a estudiar el libro de la Torah, recuerdo que las contradicciones o incoherencias fueron siempre mis porciones favoritas. No leía las Escrituras para divertirme de sus fascinantes e increíbles narrativas de prodigios o milagros, sino por sus enseñanzas, y si algo no hacía sentido simplemente tenia que leer una y otra vez hasta entender la interpretación más coherente o apropiada razón de los mandamientos o enseñanzas bíblicas, que cabe decir que es un proceso en continuo desarrollo.
Cuando comencé el extenso estudio sobre las incoherencias bíblicas, recuerdo haber leído numerosos comentarios rabínicos que en la Mishna trataban la cuestión de "las contradicciones". No necesariamente razonaba con estas interpretaciones rabínicas, posiblemente porque soy un fanático del peshat, la interpretación plena de las Escrituras, además que creo fielmente en la Torah Escrita y la Miqra (Antiguo Testamento) y no en tradiciones orales.
Para mi, este básico principio se basa en el pasaje de Josué ya mencionado, (Josué cap 8), donde se nos enseña que "todas las palabras de la Torah que escribió Moisés fueron escritas por Josué" y que de aquello no nos debemos apartar ni a diestra ni a siniestra, además de no agregar ni disminuir de la Ley de Moisés (Deut 4:2), aquellos quiere decir que el Pacto de Dios y todo lo que nos ordena a observar para recibir la misericordia de Dios y ser salvos y además ser un pueblo bendito (Deut 30:3) fue escrito (Deut 31:9)y no fue traspasado oralmente ni tampoco debía ser perfeccionado o ser la sombra de un mesías en el futuro debido a que el Salmos 119 nos enseña que la Torah o la Ley de Dios es perfecta.
No obstante, sin importar lo estricto o cuadrado que puedo parecer con mi Fe, de los distintos interpretes bíblicos a lo largo de los años pude aprender las distintas perspectivas o enfoques con las cuales uno puede leer la Biblia. De hecho es sorprendente y en cierta manera gratificante comparar los comentarios por sus distintos siclos o décadas, del cual podemos fácilmente ver como cada interpretación se ajustaba a las necesidades de defenderse ante la ley dominante o bien fueron influenciadas por los pensamientos de su época. Además, las grandes obras rabínicas demuestran que corregir o explicar las contradicciones bíblicas era una costumbre muy antigua en el judaísmo, mucho más antigua que la hipótesis documental, y mejor aun, aunque vista de distintas aristas o enfoques interpretativos, la mayoría de los casos, resuelve la incoherencia, o mejor dicho, nuestra capacidad de entender correctamente la Biblia.
Por lo tanto, habiendo estudiado específicamente las contradicciones bíblicas y los pasajes que fueron supuestamente redactados por los editores Jahvistas(J) o Elohistas (E), etc. que no toma más de tres minutos refutar al leer Génesis capítulo 1 y 2, y al explayar diversos temas de la Torah en más de doscientos artículos disponibles en Internet, la Hipótesis Documentaria o la Hipótesis de Wellhausen no era un desafío para mi, ni lo debería ser para usted, simplemente porque es una teoría muy básica para explicar la Biblia y que al final no permite al lector desafiar su intelecto ni permite al individuo desarrollar o explorar los diversos lenguajes literarios que usa la Biblia o la psicología que hay detrás de ella, por lo contrario, sepulta un aparente problema bíblico y propone otro con una teoría lamentablemente muy aceptada y reconocida, con muchas falencias.
Al final, la cuestión de si un individuo puede sostener su convicción en la Biblia o específicamente en la Ley de Moisés, siempre recae en un paso de Fe. Si me considero en una persona racional y creo en la Hipótesis Documentaria y por lo tanto, rechazo la idea de que Dios reveló su voluntad a la humanidad a través del pueblo de Israel, de todos modos estoy creyendo en "una teoría", que por defecto, significa que no ha podido ser comprobado y debemos recordar que no es tan racional después de todo. No obstante, aunque los escritos originales de Moisés no fueran encontrados, que de poco sirve si de todos modos atribuirán su autoría a múltiples editores, las palabras de la Torah testifican por si mismo su veracidad, y ésta prueba la podemos encontrar en las bendiciones y las maldiciones del Pacto.
Cuando comencé el extenso estudio sobre las incoherencias bíblicas, recuerdo haber leído numerosos comentarios rabínicos que en la Mishna trataban la cuestión de "las contradicciones". No necesariamente razonaba con estas interpretaciones rabínicas, posiblemente porque soy un fanático del peshat, la interpretación plena de las Escrituras, además que creo fielmente en la Torah Escrita y la Miqra (Antiguo Testamento) y no en tradiciones orales.
Para mi, este básico principio se basa en el pasaje de Josué ya mencionado, (Josué cap 8), donde se nos enseña que "todas las palabras de la Torah que escribió Moisés fueron escritas por Josué" y que de aquello no nos debemos apartar ni a diestra ni a siniestra, además de no agregar ni disminuir de la Ley de Moisés (Deut 4:2), aquellos quiere decir que el Pacto de Dios y todo lo que nos ordena a observar para recibir la misericordia de Dios y ser salvos y además ser un pueblo bendito (Deut 30:3) fue escrito (Deut 31:9)y no fue traspasado oralmente ni tampoco debía ser perfeccionado o ser la sombra de un mesías en el futuro debido a que el Salmos 119 nos enseña que la Torah o la Ley de Dios es perfecta.
No obstante, sin importar lo estricto o cuadrado que puedo parecer con mi Fe, de los distintos interpretes bíblicos a lo largo de los años pude aprender las distintas perspectivas o enfoques con las cuales uno puede leer la Biblia. De hecho es sorprendente y en cierta manera gratificante comparar los comentarios por sus distintos siclos o décadas, del cual podemos fácilmente ver como cada interpretación se ajustaba a las necesidades de defenderse ante la ley dominante o bien fueron influenciadas por los pensamientos de su época. Además, las grandes obras rabínicas demuestran que corregir o explicar las contradicciones bíblicas era una costumbre muy antigua en el judaísmo, mucho más antigua que la hipótesis documental, y mejor aun, aunque vista de distintas aristas o enfoques interpretativos, la mayoría de los casos, resuelve la incoherencia, o mejor dicho, nuestra capacidad de entender correctamente la Biblia.
Por lo tanto, habiendo estudiado específicamente las contradicciones bíblicas y los pasajes que fueron supuestamente redactados por los editores Jahvistas(J) o Elohistas (E), etc. que no toma más de tres minutos refutar al leer Génesis capítulo 1 y 2, y al explayar diversos temas de la Torah en más de doscientos artículos disponibles en Internet, la Hipótesis Documentaria o la Hipótesis de Wellhausen no era un desafío para mi, ni lo debería ser para usted, simplemente porque es una teoría muy básica para explicar la Biblia y que al final no permite al lector desafiar su intelecto ni permite al individuo desarrollar o explorar los diversos lenguajes literarios que usa la Biblia o la psicología que hay detrás de ella, por lo contrario, sepulta un aparente problema bíblico y propone otro con una teoría lamentablemente muy aceptada y reconocida, con muchas falencias.
Al final, la cuestión de si un individuo puede sostener su convicción en la Biblia o específicamente en la Ley de Moisés, siempre recae en un paso de Fe. Si me considero en una persona racional y creo en la Hipótesis Documentaria y por lo tanto, rechazo la idea de que Dios reveló su voluntad a la humanidad a través del pueblo de Israel, de todos modos estoy creyendo en "una teoría", que por defecto, significa que no ha podido ser comprobado y debemos recordar que no es tan racional después de todo. No obstante, aunque los escritos originales de Moisés no fueran encontrados, que de poco sirve si de todos modos atribuirán su autoría a múltiples editores, las palabras de la Torah testifican por si mismo su veracidad, y ésta prueba la podemos encontrar en las bendiciones y las maldiciones del Pacto.
Capítulo 4
Las Bendiciones de la Torah:
¿Por qué los judíos son tan prosperos?
כד יְבָרֶכְךָ יְהוָה, וְיִשְׁמְרֶךָ
כה יָאֵר יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ, וִיחֻנֶּךּ כו יִשָּׂא יְהוָה פָּנָיו אֵלֶיךָ, וְיָשֵׂם לְךָ שָׁלוֹם |
Yebarejjá Yehováh veyishmeréja.
Yahér Yehováh panáv heléyja viyjunnéja. Yisáh Yehováh panáv heléyja veyasém lejá shalóm. |
La Bendición Aarónica o Sacerdotal de éste amuleto de plata, ha sido la prueba más antigua de un texto hebreo de la Biblia encontrado en Israel, el pasaje de Números 6:24. Los arqueólogos han sugerido que éste texto posiblemente fue usado como amuleto de protección, cuya costumbre era común en el antiguo Israel y en las naciones vecinas del Antiguo Medio Oriente.
Este texto aparte de transmitir las famosas palabras de bendición para el pueblo de Israel:
RV1960 Núm 6:24 Jehová te bendiga, y te guarde; 25 Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; 26 Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
Que de muchas formas vemos cumplirse a lo largo de la historia del pueblo judío, de hecho resuelven o ponen un fin determinante a la famosa Hipótesis Documental. Pues para los que sostienen la teoría de que la Torah no fue escrita por Moisés ni mucho menos revelada por Dios, sino que fue redactadas por distintos autores y compuesta entre el 539 -333 AEC, este hallazgo, que es una cita de Números 6:24 data de alrededor del sexto y séptimo siglo Antes de la Era Común. Esto implica que este texto ya era usado por los antiguos israelitas, antes de lo que los académicos teorizan que había sido escrita la Torah. Es decir, con esto la Hipostesis de Wellhausen ya debería ser refutada, su datación es claramente incorrecta.
Por otro lado, las clausulas de la Torah que se pueden encontrar en el listado de Deuteronomio 28 al 30 puede ser un fiel testimonio de la inspiración divina de la Torah. Esto se debe a que el listado de las bendiciones y de las maldiciones de la Torah, que se reflejarían si el pueblo de Israel obedecieran o desobedecieran a los mandamientos de Dios, ha sido un gran factor determinante en la historia del pueblo judíos.
La Biblia nos muestra como Israel o como en nuestros días son más conocidos, el pueblo judíos, ha prevalecido frente a grandes desafíos de su historia y cómo pese a todas las adversidades y persecuciones, de la noche a la mañana, el pueblo judío se levantaba y prosperaba de una significante manera, incluso por sobre las naciones en la que ellos mismos eran nada más que inmigrantes de segunda clase. Sin embargo, las experiencias más atestiguadas de la historia del Pueblo de Israel podrían recaer sobre el cumplimiento de las maldiciones que están escritas en la Torah.
Este texto aparte de transmitir las famosas palabras de bendición para el pueblo de Israel:
RV1960 Núm 6:24 Jehová te bendiga, y te guarde; 25 Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; 26 Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
Que de muchas formas vemos cumplirse a lo largo de la historia del pueblo judío, de hecho resuelven o ponen un fin determinante a la famosa Hipótesis Documental. Pues para los que sostienen la teoría de que la Torah no fue escrita por Moisés ni mucho menos revelada por Dios, sino que fue redactadas por distintos autores y compuesta entre el 539 -333 AEC, este hallazgo, que es una cita de Números 6:24 data de alrededor del sexto y séptimo siglo Antes de la Era Común. Esto implica que este texto ya era usado por los antiguos israelitas, antes de lo que los académicos teorizan que había sido escrita la Torah. Es decir, con esto la Hipostesis de Wellhausen ya debería ser refutada, su datación es claramente incorrecta.
Por otro lado, las clausulas de la Torah que se pueden encontrar en el listado de Deuteronomio 28 al 30 puede ser un fiel testimonio de la inspiración divina de la Torah. Esto se debe a que el listado de las bendiciones y de las maldiciones de la Torah, que se reflejarían si el pueblo de Israel obedecieran o desobedecieran a los mandamientos de Dios, ha sido un gran factor determinante en la historia del pueblo judíos.
La Biblia nos muestra como Israel o como en nuestros días son más conocidos, el pueblo judíos, ha prevalecido frente a grandes desafíos de su historia y cómo pese a todas las adversidades y persecuciones, de la noche a la mañana, el pueblo judío se levantaba y prosperaba de una significante manera, incluso por sobre las naciones en la que ellos mismos eran nada más que inmigrantes de segunda clase. Sin embargo, las experiencias más atestiguadas de la historia del Pueblo de Israel podrían recaer sobre el cumplimiento de las maldiciones que están escritas en la Torah.
Capítulo 5
Las maldiciones de la Torah:
El descubrimiento del siglo 21
En la fotografía, el
Fundamentalismo:
religiosos radicales
En cierto sentido, ser fundamentalista, que yo quisiera definir como ser "Escritural", es decir creer en "Las Sagradas Escrituras" y guardarla conforme a todas las palabras que hay en ella, debería ser el enfoque único y principal de cualquier persona que decida creer en el Dios de la Biblia o asociarse a la Torah, pues sus propias palabras enseñan este enfoque, por ejemplo:
א וְאָהַבְתָּ, אֵת יְהוָה אֱלֹהֶיךָ; וְשָׁמַרְתָּ מִשְׁמַרְתּוֹ, וְחֻקֹּתָיו וּמִשְׁפָּטָיו וּמִצְוֺתָיו--כָּל-הַיָּמִים
ב לֹא תֹסִפוּ, עַל-הַדָּבָר אֲשֶׁר אָנֹכִי מְצַוֶּה אֶתְכֶם, וְלֹא תִגְרְעוּ, מִמֶּנּוּ--לִשְׁמֹר, אֶת-מִצְוֺת יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם, אֲשֶׁר אָנֹכִי, מְצַוֶּה אֶתְכֶם ט רַק הִשָּׁמֶר לְךָ וּשְׁמֹר נַפְשְׁךָ מְאֹד, פֶּן-תִּשְׁכַּח אֶת-הַדְּבָרִים אֲשֶׁר-רָאוּ עֵינֶיךָ וּפֶן-יָסוּרוּ מִלְּבָבְךָ, כֹּל, יְמֵי חַיֶּיךָ; וְהוֹדַעְתָּם לְבָנֶיךָ, וְלִבְנֵי בָנֶיךָ ז רַק חֲזַק וֶאֱמַץ מְאֹד, לִשְׁמֹר לַעֲשׂוֹת כְּכָל-הַתּוֹרָה--אֲשֶׁר צִוְּךָ מֹשֶׁה עַבְדִּי, אַל-תָּסוּר מִמֶּנּוּ יָמִין וּשְׂמֹאול: לְמַעַן תַּשְׂכִּיל, בְּכֹל אֲשֶׁר תֵּלֵךְ ח לֹא-יָמוּשׁ סֵפֶר הַתּוֹרָה הַזֶּה מִפִּיךָ, וְהָגִיתָ בּוֹ יוֹמָם וָלַיְלָה, לְמַעַן תִּשְׁמֹר לַעֲשׂוֹת, כְּכָל-הַכָּתוּב בּוֹ: כִּי-אָז תַּצְלִיחַ אֶת-דְּרָכֶךָ, וְאָז תַּשְׂכִּיל |
Deut 11:1 Amarás, pues, a Yehováh tu Dios, y guardarás sus ordenanzas, sus estatutos, sus decretos y sus mandamientos, todos los días.
Deut 4:2 No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Yehováh vuestro Dios que yo os ordeno. Deut 4:9 Por tanto, guárdate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto, ni se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; antes bien, las enseñarás a tus hijos, y a los hijos de tus hijos. Josue 1:7 Solamente esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de hacer conforme a toda la ley que mi siervo Moisés te mandó; no te apartes de ella ni a diestra ni a siniestra, para que seas prosperado en todas las cosas que emprendas. 8 Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; |
Estas frases, que pueden ser encontradas en los textos más primitivos de la Biblia nos dan a entender que Dios no pretendía que sus seguidores ignoren sus palabras o sean "selectivos", es decir, escojan los versos que les convenga o suenen lindos, sino que diligentemente guarden y hagan "todas las palabras que están escritas".
Las Tablas de la maldición
Es más, un reciente hallazgo arqueológico, que se ha propuesto para ser considerado uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia según TimesofIsrael.com, contiene las palabras de la maldición del Monte Ebal que pudieron haber sido originales de la Torah del tiempo de Moisés y Josué que datan del 1.200 AEC aprox. Estas tabletas de 2x2 cm que se ilustran en la fotografía contienen cuarenta letras en escritura proto-cananea o lo que algunos llaman Paleo-Hebreo, y sus palabras dicen:
Maldito, maldito, maldito-maldito, por el Dios YHV
morirás maldito,
maldito, ciertamente morirás
maldito por YHV, maldito, maldito, maldito.
Ahora bien, ya sea que estas palabras fueron las palabras originales de Moisés, de Josué en su primera copia de la Torah que hizo al cruzar el Jordán, o bien, las palabras que anunciaron los príncipes que subieron al Monte Ebal y declararon la maldición que debían pronunciar según la orden de Moisés en Deuteronomio 27, estas palabras transmiten la maldición que encontramos en la Torah sobre cualquier persona que no cumpliere con todas las palabras que están escritas en la Torah.
Las Tablas de la maldición
Es más, un reciente hallazgo arqueológico, que se ha propuesto para ser considerado uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia según TimesofIsrael.com, contiene las palabras de la maldición del Monte Ebal que pudieron haber sido originales de la Torah del tiempo de Moisés y Josué que datan del 1.200 AEC aprox. Estas tabletas de 2x2 cm que se ilustran en la fotografía contienen cuarenta letras en escritura proto-cananea o lo que algunos llaman Paleo-Hebreo, y sus palabras dicen:
Maldito, maldito, maldito-maldito, por el Dios YHV
morirás maldito,
maldito, ciertamente morirás
maldito por YHV, maldito, maldito, maldito.
Ahora bien, ya sea que estas palabras fueron las palabras originales de Moisés, de Josué en su primera copia de la Torah que hizo al cruzar el Jordán, o bien, las palabras que anunciaron los príncipes que subieron al Monte Ebal y declararon la maldición que debían pronunciar según la orden de Moisés en Deuteronomio 27, estas palabras transmiten la maldición que encontramos en la Torah sobre cualquier persona que no cumpliere con todas las palabras que están escritas en la Torah.
כו אָרוּר, אֲשֶׁר לֹא-יָקִים אֶת-דִּבְרֵי הַתּוֹרָה-הַזֹּאת--לַעֲשׂוֹת אוֹתָם; וְאָמַר כָּל-הָעָם, אָמֵן
|
Det 27:26 Maldito el que no confirmare las palabras de esta Torah para hacerlas. Y dirá todo el pueblo: Amén.
|
Por lo tanto, si el mensaje es claro, y si toda persona que se compromete a creer en el Dios de Israel por defecto cree en las Palabras que se han vinculado a Él, La Biblia Hebrea y tienen la obligación de confirmar, es decir, creer, testificar u observar todas las palabras de la Torah de acuerdo a Deut 27 ¿Por qué habrían personas religiosas "selectivas"? que favorecen unos versículos e ignoran otros, o desvinculan algunas palabras de ser un mensaje divino de Dios, o las cambian por medio de la interpretación.
Selectivo:
Religiosos modernos
Mientras las palabras anteriormente citadas pueden ser lo suficiente inspiradoras para que los creyentes en Dios procuren seguir fielmente a todas las palabras "Escritas en la Torah", algunos pasajes en la Biblia, especialmente en la Torah, no parecen apropiadas a nuestra comprensión moderna y conducta moral que hoy definimos como lo "éticamente correcto".
Tales pasajes problemáticos pueden ser como aquellos que ordenaban a la antigua nación israelita a dar pena capital a:
Tales pasajes problemáticos pueden ser como aquellos que ordenaban a la antigua nación israelita a dar pena capital a:
|
Existen otros pasajes de la Torah que enseñan a los jueces a dar pena capital, como por ejemplo a un asesino, violador o una persona que rapta o comercializa esclavos (Éxodo cap.21), que aunque para algunos puede seguir siendo cruel, para otros, aunque no lo ideal, lo necesario, aceptable o correcto. Por lo tanto, estos ejemplos representan precisamente cómo las personas o interpretes religiosos contemporáneos escogen "selectivamente" pasajes que no les parece apropiado pero descartan otros que según su propio criterio les parece ético.
Para resolver las contradicciones o supuesta crueldad o inmoralidad de éstos pasajes se requiere de ciertas artimañas de la exégesis, ya que muchos pasajes son textualmente explícitos.
Para resolver las contradicciones o supuesta crueldad o inmoralidad de éstos pasajes se requiere de ciertas artimañas de la exégesis, ya que muchos pasajes son textualmente explícitos.
La Ley Oral y el renacimiento de su popularidad
Para muchos judíos, lo que resuelve éstos pasajes, entre otros, es la interpretación de la Le Ley Oral. Como mucha veces es argumentado, "no puedes entender la Torah Escrita, sin la Ley Oral". Aunque esto es el credo de muchas personas, en los siguientes ejemplos demostraré cómo los interpretes judíos del primer milenio DEC manipularon ciertos pasajes bíblicos por medio de la interpretación y cómo su interpretación considerada por muchos judíos "inspirada por Dios o directamente entregada por Moisés" es nada más que palabrerías de hombres.
1.Pena de muerte
Un conocido ejemplo de estas artimañas es la pena capital que fue prohibida por los romanos, pero vale resaltar que ellos la implementaban con crueldad pero negaron a los judíos y otras naciones implementarla para mantener en control de sus territorios. Por esta razón, los fariseos, que gobernaban a los judíos junto a las autoridades romanas enseñaron que para dar capital, dos testigos deben advertir a un malhechor de lo que está haciendo y la persona debe responder : יודע אני ועל מנת כן אני עושה “Lo sé y lo estoy haciendo de todos modos” (t. San 11:1–4).
Es así como éstas lagunas legales dejaron algunas ordenanzas de Dios de ser implementadas en la práctica sin quitar el contenido de la Torah Escrita. Pero aunque pudieron resolver un concepto práctico, no pudieron resolver "por qué Dios nos manda a matar personas si supuestamente es inmoral o inapropiado"
Matar a las siete naciones:
De acuerdo a las palabras finales del libro de Deuteronomio, Moisés instruye a los israelitas a aniquilar por completo a los habitantes de Canaan, las siete naciones prohibidas
1.Pena de muerte
Un conocido ejemplo de estas artimañas es la pena capital que fue prohibida por los romanos, pero vale resaltar que ellos la implementaban con crueldad pero negaron a los judíos y otras naciones implementarla para mantener en control de sus territorios. Por esta razón, los fariseos, que gobernaban a los judíos junto a las autoridades romanas enseñaron que para dar capital, dos testigos deben advertir a un malhechor de lo que está haciendo y la persona debe responder : יודע אני ועל מנת כן אני עושה “Lo sé y lo estoy haciendo de todos modos” (t. San 11:1–4).
Es así como éstas lagunas legales dejaron algunas ordenanzas de Dios de ser implementadas en la práctica sin quitar el contenido de la Torah Escrita. Pero aunque pudieron resolver un concepto práctico, no pudieron resolver "por qué Dios nos manda a matar personas si supuestamente es inmoral o inapropiado"
Matar a las siete naciones:
De acuerdo a las palabras finales del libro de Deuteronomio, Moisés instruye a los israelitas a aniquilar por completo a los habitantes de Canaan, las siete naciones prohibidas
דברים כ: טז רַַ מֵֵָרֵי הַָָמִּים הָאֵלֶּה אֲשֶׁר יְ-הוָה אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לְךָ נֲַַלָה לֹא תְְַיֶּה כָּל נְשָׁמָה. כ: יז כִּי הֲַַרֵֵ תֲֲֲַַּּרֵֵ תִַַּּתִּי וְהָאֱמֹרִי הַכְּנַַנִי הַכְּנַַנִי הַכְּהַפְּרִזִּי הִִַַי וְהַיְבוִּּי כַּאֲשֶׁר צִוְּךָ יְ-הוָה אֱלֹהֶיךָ
|
Deu 20:16 Mas en las ciudades de estos pueblos postreros, que Yehováh tu Dios te da en heredad, no dejarás con vida alma alguna. 20:17 No, sino que los proscribirás, al heteo, al amorreo, al cananeo, al ferezeo, al heveo y al jebuseo, como Yehováh tu Dios te ha mandado.
|
Maimónides quien numeró los mandamientos en 613 Preceptos, codificó esta ley como parte del sistema de la halajá, pero al mismo tiempo la hace prácticamente irrelevante. (Rambam, Mishneh Torá , Sefer Shofetim , Leyes de los Reyes, 5:4)
מצות עשה להחרים שבעה עממממין שנאמר החרם תחרימם, וכל שבא לידו אחד מהן ולא הרגו עובר בלא תעשה שנאמר לא תחיה כל נשמה, וכבר אבד זכרם
|
Es un mandamiento positivo proscribir a las siete naciones, como dice (Dt 20:17), “debes proscribirlas”. Cualquiera que se encuentre con uno de ellos, y no lo mate, ha violado un mandamiento positivo, como dice (Dt 20:16), “no dejarás que alma viva”. Pero su memoria ya ha sido borrada (es decir, las naciones ya no existen como tales).
|
Este pasaje comienza diciéndonos que estamos obligados a aniquilar a los cananeos cada vez que uno se encuentre con uno. Sin embargo, en términos prácticos, Maimónides nos informa que nunca tendremos que hacer esto, ya que las siete naciones ya no existen.
Como concepto halájico, es decir, para cumplir la ley, considero que Maimonades correctamente, sin artimañas, resuelve en su tiempo lo que podría ser éticamente inmoral, uno no puede encontrarse con una persona en la calle y aniquilarla solo porque podría ser nativo de Canaan, ya que aquella nación dejo de existir como tal, incluso si hubieran personas en la actualidad, fueron dispersadas y su memoria ya fue borrada. Pero el problema ético en la Biblia, la palabra de Dios, persiste, si aquello es considerado inmoral en nuestro tiempos, en el tiempo de Maimónades y en la época de los rabinos, ¿Por qué Dios nos mandaría originalmente a matar hombres, mujeres y niños?
Lapidar a un hijo rebelde hasta su muerte
La Toráh describe lo que los padres deben o pueden hacer si su hijo es un glotón rebelde y un borracho.
Como concepto halájico, es decir, para cumplir la ley, considero que Maimonades correctamente, sin artimañas, resuelve en su tiempo lo que podría ser éticamente inmoral, uno no puede encontrarse con una persona en la calle y aniquilarla solo porque podría ser nativo de Canaan, ya que aquella nación dejo de existir como tal, incluso si hubieran personas en la actualidad, fueron dispersadas y su memoria ya fue borrada. Pero el problema ético en la Biblia, la palabra de Dios, persiste, si aquello es considerado inmoral en nuestro tiempos, en el tiempo de Maimónades y en la época de los rabinos, ¿Por qué Dios nos mandaría originalmente a matar hombres, mujeres y niños?
Lapidar a un hijo rebelde hasta su muerte
La Toráh describe lo que los padres deben o pueden hacer si su hijo es un glotón rebelde y un borracho.
דברים כא: יט וְתָפְשׂוּ בוֹ אָבִיו וְאִמּוֹ וְהוֹצִיאוּ אֹתוֹ אֶל אֹתוֹ אֶל זִזְִנֵי ִִירוֹ וְאֶל שַַַׁׁר מְְֹמוֹ. כא: כ וְאָמְרוּ אֶל זִזְִנֵי ִִירוֹ בְּנֵנוּ זֶה סוֹרֵר וּמֹרֶה אֵינֶנּוּ שֹׁמֵֵַ בְְֹּּלֵנוּ זוֹלֵל וְְֹבֵא. כא: כא וּרְגָמֻהוּ כָּל אַנְשֵׁי ִִירוֹ בָאֲבָנִים וָמֵת וּבִִַרְתָּ הָרָָ מִִִּרְבֶּךָ ...
|
Deu 21:19 Su padre y su madre lo agarrarán y lo sacarán a los ancianos de su ciudad en el lugar público de su comunidad. 21:20 Dirán a los ancianos de su ciudad: Este hijo nuestro es desleal y rebelde; no nos hace caso. Es un glotón y un borracho”. 21:21 Entonces los hombres de su ciudad lo apedrearán hasta que muera. Así barrerás el mal de en medio de ti…
|
Los rabinos ofrecen varias lecturas midráshicas del texto destinadas a hacer imposible la implementación de dicho acto, aparentemente por razones obvias, porque les molesta la idea de que los padres hagan que sus hijos sean apedreados hasta la muerte (m. Sanedrín 8:2):
מאימתי חייב משיאכל טרטימר בשר וישתה צצי לוג יין האיטלקי רבי יוסי אומר מנה בשר ולוג יין.
|
¿Cuándo se ha comportado el hijo de una manera que lo califique como un hijo rebelde? Una vez que coma un tartemar (200g/8oz) de carne y medio log (0,25l/8fl-oz) de vino. El rabino Yossi dice: “Un maneh (400 g/16 oz) de carne y un log (0,5 l/16 fl-oz) de vino”
|
Debido a que la Torah de Moisés describe la penalidad de un hijo glotón y borracho, la Mishná sugiere que se trata de un niño pequeño que debe comer más de una porción del tamaño de un adulto, y el rabino Yossi duplica esto. Si bien es difícil imaginar a un niño comiendo tanto, especialmente las porciones del rabino Yossi, el Talmud aparentemente no está satisfecho con esto, ya que tal hazaña sigue siendo posible y, por lo tanto, sugiere algo evidentemente ridículo (b. Sanedrín 71a):
רבי יהודה אומר: אם לא היתה אמו שוה לאביו בקול ובמראה ובקומה אינו נעשה בן ורר ומורה. .
|
El rabino Yehudah dice: "Si la voz, la apariencia y el tamaño de su madre no son los mismos que los de su padre, no puede ser clasificado como un hijo descarriado". ¿Por qué es esto, porque el versículo dice, “él no escucha nuestra voz ”. Así como sus voces deben ser idénticas, también lo es su apariencia y su altura.
|
Tales requisitos rabínicos fueron claramente diseñados para evitar la funcionalidad de estas ordenanzas bíblicas, dos padres jamas tendrán el mismo tono de voz ni van a ser físicamente idénticos. Éste ejemplo puede fácilmente demostrarnos cómo los rabinos que crearon la Mishna insertaron ideas casi ridículas para manipular una interpretación y el significado pleno de algunos textos bíblicos. Sin embargo, aunque pudieron resolver ciertas complejidades de la Ley y su funcionalidad frente a las adversidades y reformas de su tiempo, siguen y enfatizan el problema ético en la Biblia como diciendo que Dios nos mandó a lapidar a nuestros hijos si fueran rebeldes pero gracias a las ingeniosas "lagunas legales rabínicas" podemos librarnos de estas crueles e inciertas leyes del Dios de la Biblia.
Leyes poco éticas de la ley oral
Las leyes rabínicas creo que lograron su popularidad y esplendor debido a que pudieron ofrecer una estabilidad religiosa a los judíos frente a las persecuciones, el exilio y las emergentes corrientes e ideas que se enfrentaban los judíos en sus distintas localidades fuera de Israel, pero aparte de no resolver los textos problemáticos por si mismo, sino que solo manipularon su funcionalidad, tienen sus propios textos moralmente problemáticos, aunque menos rígidos, por ejemplo:
- Los herejes pueden ser arrojados a un pozo o dejados morir (*aquí se refieren a los caraitas)(b. Avodah Zarah 26b)
- Las parteras judías no pueden dar a luz a no judíos ya que esto aumenta la idolatría en el mundo (m. Avodah Zarah 2: 1)
- Está prohibido liberar a un esclavo gentil (b. Berajot 47b).
- A las mujeres no se les debe enseñar Toráh porque la convertirán en una tontería; sería mejor quemar la Toráh que permitir que las mujeres la estudien (m. Sotah , 3:4; j. Sotah 3:4, la opinión de R. Eliezer).
- Está prohibido que los judíos dejen sus animales con los gentiles, ya que los gentiles prefieren tener relaciones sexuales con animales de propiedad judía incluso antes que con sus propias esposas (b. Avodah Zarah 22b).
- Un hombre tiene prohibido estar a solas con dos mujeres, ya que las mujeres son ligeras y, por lo tanto, fácilmente seducibles (n. Kidushin 80b).
- Un judío que tenga relaciones con una mujer no judía puede ser empalado con una espada o una lanza durante el acto (קנאין פוגעין בו; m. Sanedrín 9:6).
Despectivo:
Ateísmo y escepticismo
Frente a todas estas contradicciones, explicaciones incoherentes o vacías y por sobre todo, la existencia de un mensaje inmoral o poco ético que decimos proveniente de Dios ya sea da la Biblia que se considera su propia palabra o de los hombres que pudieron haberla moldeado, nace el escepticismo. Es decir, a pesar de las artimañas de los interpretes o más bien, reformistas talmúdicos y modernos que han cambiado las leyes severas conforme al estándar de su generación ¿Por qué deberíamos creer en un Dios que demandó en u principio, que los padres maten a sus hijos por ser glotones y borrachos, o a hombres homosexuales, o a naciones enteras, que por más que pudieron haber sido paganas, según nuestro criterio tenían el derecho de vivir?
Es por estas críticas y nuestra incapacidad de explicar la Biblia y, o a Dios, que muchos creyentes abandonan la Fe y en el mejor de los casos, los más fuertes en la Fe pero comprometidos a una sociedad actualizada y reformista, escogen selectivamente pasajes que transmiten el ideal de un Dios bueno y descartan otros que reflejan ciertos conceptos inaceptables en nuestra sociedad como las de un Dios machista, homofóbico y cruel.
Entonces ¿Cómo podemos respetar todo el contenido de la Torah como Dios originalmente pretendía pero, como dice el dicho, no lanzar al bebé junto con el agua sucia de la bañera por consecuencia de elegir pasajes a nuestra conveniencia?
Es por estas críticas y nuestra incapacidad de explicar la Biblia y, o a Dios, que muchos creyentes abandonan la Fe y en el mejor de los casos, los más fuertes en la Fe pero comprometidos a una sociedad actualizada y reformista, escogen selectivamente pasajes que transmiten el ideal de un Dios bueno y descartan otros que reflejan ciertos conceptos inaceptables en nuestra sociedad como las de un Dios machista, homofóbico y cruel.
Entonces ¿Cómo podemos respetar todo el contenido de la Torah como Dios originalmente pretendía pero, como dice el dicho, no lanzar al bebé junto con el agua sucia de la bañera por consecuencia de elegir pasajes a nuestra conveniencia?
El contexto original de la Torah
Aunque existen otros conceptos teológicos que pueden responder a este dilema, como el concepto de creer que la sabiduría de Dios esta por sobre todas nuestras capacidades intelectuales y que si bien algunas cosas de la Biblia parecen malas o anticuadas, nosotros nunca entenderemos pero tenemos la convicción de que Dios sabe mejor que nosotros, como también podríamos justificarnos en el concepto filosófico de que aveces, es necesario el mal estar de una persona o una generación por el bien del futuro de la humanidad, la Torah, por sobre todo es un libro de enseñanzas que Dios entregó al pueblo de Israel en un contexto cultural, geográfico e históricamente completamente distinto al nuestro, y su estudio en su contexto original, es una de las formas más apropiadas para entender "la razón de los mandamientos, ordenanzas y enseñanzas bíblicas".
Dicho de otra manera ¿Cuál era la cosmovisión en la antigüedad, tal que los profetas, sacerdotes y ciudadanos del antiguo Israel por milenios la veían como moral, y cómo trataríamos de lograr los mismos objetivos ahora de manera ética? En lugar de pensar en las leyes como puntos estáticos, que solo responden a necesidades de antiguas civilizaciones, podemos ver que cada una lleva consigo una idea o un ideal que debe aplicarse de una manera que tengamos en cuenta nuestras normas éticas y sociales.
1. Llevar una pala a la guerra-
Por ejemplo en Deuteronomio 23:13 encontramos esta interesante, sin embargo, primitiva orden de llevar una pala o estaca entre las armas cuando los israelitas salgan a la guerra para cavar un hoyo y tapar su excremento. Incluso si optáramos por creer que ésta ley de hecho contiene mucha sabiduría para su generación, es inconcebible pensar que en la actualidad con todas las dificultades de la guerra, los soldados llevaran además, un pala y salgan lejos a hacer sus necesidades cuando existen baños transportables e incluso doctores que pueden acudir a sus necesidades en la guerra.
Por lo tanto, esta ley puede parecer originalmente una muy buena idea que ayudaría a los antiguos guerreros a no enfermarse contrayendo infecciones propias de las condiciones de guerra y para mantener la limpieza que exige Dios en el contexto del pasaje en discusión, cuando en su tiempo no había conocimiento suficiente sobre la medicina para entender la causa de las enfermedades y su tratamiento, pero en la actualidad esta ley o norma sería irrelevante, anticuada y por defecto, obsoleta.
No obstante, al entender el contexto cultural de esta ley podemos entender el principio que hay detrás de ésta, y cómo Dios pretendía enseñar a los antiguos israelitas a ser limpios, a evitar enfermedades y especialmente cómo a través de estos pasajes, Dios muestra su preocupación por los soldados que arriesgaban sus vidas por sus compatriotas.
Por consiguiente, sin artimañas ni manipulaciones, aunque quizás sí pausando la antigua práctica de llevar una pala a la guerra, podemos extraer este principio de la Torah e implementar otras normas sobre el cuidado de los soldados en sus campamentos de guerra, como las de tener doctores y medicina, sobre respetar sus necesidades corporales y proteger el bien estar de ellos en todos los ámbitos posibles que hoy, según nuestro conocimiento y alcance, podemos ofrecerles. (sugiero que al entender que éste es un principio de la Torah, también podemos entender que es un honorable acto el financiar o apoyar las fuerzas militares de nuestra nación, entendiéndose como aquellos que procuran y luchan por el bien estar de las personas, no así los que procuran y divulgan la violencia).
2.¿Está Dios a favor de la guerra?
Otro ejemplo que podría derrocar lo recién analizado es la cuestión de las guerras en la Biblia, si bien, la guerra ha estado constantemente presente en la historia universal humana y no importa la religión, la cultura o los credos, la guerra ha sido, es y será cruel, pero de alguna forma todos vivimos en una nación que ha logrado su independencia gracias o por consecuencia de la guerra, es decir, aunque no lo ideal, lamentablemente la guerra ha sido lo necesario para lograr la paz y un futuro. Sin embargo, cuando se trata de las guerras en la Biblia, ninguno se escapa de pensar lo cruel de las severas ordenes de Yehováh de destruir por completo a las siete naciones Cananeas como se encuentra en Deut 20. Peor aun, es la orden que Dios le dio al rey Saúl para que destruya toda alma, incluyendo a los infantes y los animales:
Dicho de otra manera ¿Cuál era la cosmovisión en la antigüedad, tal que los profetas, sacerdotes y ciudadanos del antiguo Israel por milenios la veían como moral, y cómo trataríamos de lograr los mismos objetivos ahora de manera ética? En lugar de pensar en las leyes como puntos estáticos, que solo responden a necesidades de antiguas civilizaciones, podemos ver que cada una lleva consigo una idea o un ideal que debe aplicarse de una manera que tengamos en cuenta nuestras normas éticas y sociales.
1. Llevar una pala a la guerra-
Por ejemplo en Deuteronomio 23:13 encontramos esta interesante, sin embargo, primitiva orden de llevar una pala o estaca entre las armas cuando los israelitas salgan a la guerra para cavar un hoyo y tapar su excremento. Incluso si optáramos por creer que ésta ley de hecho contiene mucha sabiduría para su generación, es inconcebible pensar que en la actualidad con todas las dificultades de la guerra, los soldados llevaran además, un pala y salgan lejos a hacer sus necesidades cuando existen baños transportables e incluso doctores que pueden acudir a sus necesidades en la guerra.
Por lo tanto, esta ley puede parecer originalmente una muy buena idea que ayudaría a los antiguos guerreros a no enfermarse contrayendo infecciones propias de las condiciones de guerra y para mantener la limpieza que exige Dios en el contexto del pasaje en discusión, cuando en su tiempo no había conocimiento suficiente sobre la medicina para entender la causa de las enfermedades y su tratamiento, pero en la actualidad esta ley o norma sería irrelevante, anticuada y por defecto, obsoleta.
No obstante, al entender el contexto cultural de esta ley podemos entender el principio que hay detrás de ésta, y cómo Dios pretendía enseñar a los antiguos israelitas a ser limpios, a evitar enfermedades y especialmente cómo a través de estos pasajes, Dios muestra su preocupación por los soldados que arriesgaban sus vidas por sus compatriotas.
Por consiguiente, sin artimañas ni manipulaciones, aunque quizás sí pausando la antigua práctica de llevar una pala a la guerra, podemos extraer este principio de la Torah e implementar otras normas sobre el cuidado de los soldados en sus campamentos de guerra, como las de tener doctores y medicina, sobre respetar sus necesidades corporales y proteger el bien estar de ellos en todos los ámbitos posibles que hoy, según nuestro conocimiento y alcance, podemos ofrecerles. (sugiero que al entender que éste es un principio de la Torah, también podemos entender que es un honorable acto el financiar o apoyar las fuerzas militares de nuestra nación, entendiéndose como aquellos que procuran y luchan por el bien estar de las personas, no así los que procuran y divulgan la violencia).
2.¿Está Dios a favor de la guerra?
Otro ejemplo que podría derrocar lo recién analizado es la cuestión de las guerras en la Biblia, si bien, la guerra ha estado constantemente presente en la historia universal humana y no importa la religión, la cultura o los credos, la guerra ha sido, es y será cruel, pero de alguna forma todos vivimos en una nación que ha logrado su independencia gracias o por consecuencia de la guerra, es decir, aunque no lo ideal, lamentablemente la guerra ha sido lo necesario para lograr la paz y un futuro. Sin embargo, cuando se trata de las guerras en la Biblia, ninguno se escapa de pensar lo cruel de las severas ordenes de Yehováh de destruir por completo a las siete naciones Cananeas como se encuentra en Deut 20. Peor aun, es la orden que Dios le dio al rey Saúl para que destruya toda alma, incluyendo a los infantes y los animales:
ג עַתָּה לֵךְ וְהִכִּיתָה אֶת-עֲמָלֵק, וְהַחֲרַמְתֶּם אֶת-כָּל-אֲשֶׁר-לוֹ, וְלֹא תַחְמֹל, עָלָיו; וְהֵמַתָּה מֵאִישׁ עַד-אִשָּׁה, מֵעֹלֵל וְעַד-יוֹנֵק, מִשּׁוֹר וְעַד-שֶׂה, מִגָּמָל וְעַד-חֲמוֹר
|
|
Lo impactante de esta narrativa, es que hasta Saúl parecía haber tenido un poco más de conciencia que Dios, avisando a los ceneos, los extranjeros, que se aparten de los amalecitas, y como se ha de inferir, muchos amalecitas junto con ellos huyeron por temor. Saúl también libró a los animales para que sean ofrendados a Dios y al rey Agag. Sin embargo, Dios desechó a Saúl por haber desobedecido a su orden y nos preguntamos ¿Por qué Dios querría la muerte de tantas personas? ¿Dónde queda la moral o ética que de acuerdo a muchas enseñanzas de justicia de la Torah, deben guiar nuestras vidas?
El pedestal Mesha es una inscripción antigua escrita por el rey Moabita Mesha que data del siglo 850 AEC cuyos elementos coinciden con las narrativas de la Biblia Hebrea. En esta inscripción el rey Mesha narra la historia de cómo el Dios local, Quemosh le dio la victoria sobre sus enemigos, los israelitas, y sus grandes contribuciones hacia los ciudadanos, la reconstrucción de ciudades, caminos y fuertes. Lo revelador de esta inscripción es que el rey Mesha justifica la guerra como una orden recibida por sus dioses, y más impactante aún, no le interesan los vacunos y los rebaños para ofrecer a su dios como lo hizo Saúl, sino que cada alma de los israelitas, los hombres, mujeres, y niños, eran dedicados como sacrificios a su dios:
Para leer la inscripción completa de Mesha visite Livius.org y Worldhistory.com
|
[6] Y los hombres de Gad vivieron en la tierra de Ataroth desde la antigüedad, y el rey de Israel construyó Ataroth para sí mismo, y luché contra la ciudad , y capturé, y maté a toda la gente de la ciudad como un sacrificio para Kemoš y para Moab, y traje de allí el hogar de fuego de [Daudoh], y lo arrastré ante la faz de Kemoš en Keriot, e hice vivir allí a los hombres de Sarón, así como a los hombres de Maharit.
[7] Y Kemoš me dijo: "¡Ve, toma a Nebo de Israel!" Y fui de noche, y peleé contra ella desde el amanecer hasta el mediodía, y la tomé, y maté a toda su población, siete mil ciudadanos y extranjeros, ciudadanos y extranjeros, y sirvientas; porque lo había puesto como prohibición de Aštar Kemoš. Y de allí, tomé los vasos de YHWH, y los arrastré ante la faz de Kemoš. |
La Piedra Moabita, ilustra las mismas estrategias imperiales que otros reyes del antiguo Cercano Oriente acostumbraban a usar: “Un rey debe convencer a su(s) dios(es) y a sus súbditos de que sus actos militares tienen causas justas para ganar tanto el apoyo divino como el público” (Na 'aman 1997). En la Piedra Moabita, Mesa logra esto al notar que Israel había suprimido a Moab. Además, menciona dos veces que Quemos, la principal deidad moabita, le ordenó ir y tomar las ciudades de Nebo y Horonaim. Al hacerlo, Mesa proporcionó la justificación divina para las guerras que lideró contra Israel. Una retórica similar está presente en textos como la inscripción de Tel Dan de un rey arameo y la historia de 1 Samuel 23:2 en la Biblia.
Ahora bien, aunque algunos pueden concluir que este ejemplo de hecho demuestra que el Dios de Israel era ni más ni menos que igual que las otras deidades ancestrales, a su vez, esta información histórica nos permite entender por qué Dios demandó a Saul cometer tal horrífico acto en su tiempo, pues porque si no lo hubiese hecho, lo hubieran hecho los otros a ellos, como de hecho la Biblia Hebrea y esta piedra lo testifica. La diferencia y lo que hace la Biblia de ser un mensaje más moral que los otros, es que Dios no demando la muerte de las personas para que lo sacrifiquen a Dios, sino como enseña Deuteronomio 20, porque estas personas se complacían en matar personas, para ellos, degollar a sus hijos y quemarlos en un altar era una fiesta, y no existía un dialogo que pudiera hacerles razonar frente a tales abominables costumbres.
Por si no pareciera convincente, la Torah además establece los principios que debían regir sobre la nación de Israel, y entre ellos la prohibición de atacar a sus enemigos sino que previamente razonar con ellos.
Ahora bien, aunque algunos pueden concluir que este ejemplo de hecho demuestra que el Dios de Israel era ni más ni menos que igual que las otras deidades ancestrales, a su vez, esta información histórica nos permite entender por qué Dios demandó a Saul cometer tal horrífico acto en su tiempo, pues porque si no lo hubiese hecho, lo hubieran hecho los otros a ellos, como de hecho la Biblia Hebrea y esta piedra lo testifica. La diferencia y lo que hace la Biblia de ser un mensaje más moral que los otros, es que Dios no demando la muerte de las personas para que lo sacrifiquen a Dios, sino como enseña Deuteronomio 20, porque estas personas se complacían en matar personas, para ellos, degollar a sus hijos y quemarlos en un altar era una fiesta, y no existía un dialogo que pudiera hacerles razonar frente a tales abominables costumbres.
Por si no pareciera convincente, la Torah además establece los principios que debían regir sobre la nación de Israel, y entre ellos la prohibición de atacar a sus enemigos sino que previamente razonar con ellos.
י כִּי-תִקְרַב אֶל-עִיר, לְהִלָּחֵם עָלֶיהָ--וְקָרָאתָ אֵלֶיהָ, לְשָׁלוֹם
יא וְהָיָה אִם-שָׁלוֹם תַּעַנְךָ, וּפָתְחָה לָךְ: וְהָיָה כָּל-הָעָם הַנִּמְצָא-בָהּ, יִהְיוּ לְךָ לָמַס--וַעֲבָדוּךָ יב וְאִם-לֹא תַשְׁלִים עִמָּךְ, וְעָשְׂתָה עִמְּךָ מִלְחָמָה--וְצַרְתָּ, עָלֶיהָ יג וּנְתָנָהּ יְהוָה אֱלֹהֶיךָ, בְּיָדֶךָ; וְהִכִּיתָ אֶת-כָּל-זְכוּרָהּ, לְפִי-חָרֶב יד רַק הַנָּשִׁים וְהַטַּף וְהַבְּהֵמָה וְכֹל אֲשֶׁר יִהְיֶה בָעִיר, כָּל-שְׁלָלָהּ--תָּבֹז לָךְ; וְאָכַלְתָּ אֶת-שְׁלַל אֹיְבֶיךָ, אֲשֶׁר נָתַן יְהוָה אֱלֹהֶיךָ לָךְ |
|
Nuevamente, aunque el pasaje continua enfatizando que las naciones malvadas de Canaan, juntos con le de Amalek no tenían tregua por sus abominables costumbres, Dios enseña a los israelitas que "si es que fueran a la guerra" , es decir no es el ideal de Dios sino que son circunstancias, previamente deben dialogar la paz y de no llegar a acuerdo primero deben esperar ser atacados, por consiguiente, solo como acto de defensa pueden procurar a las lamentables consecuencias de la guerra pero sus civiles deben ser amparados y no atacados como soldados.
Una vez más, la guerra es cruel, y este mismo pasaje comienza con la conjunción condicional "im" (si), indicando que no es un ideal sino una realidad, de la misma forma como Éxodo 21 establece varios castigos sobre
Es decir, Dios no nos manda a robar, raptar, esclavizar, dañar o incluso ir a la guerra, sino que el ideal de Dios sería procurar la paz y cumplir con sus mandamientos, que si los cumpliéremos no llegaríamos a lidiar con casos de asesinos y penas capitales, o sobre esclavos y ladrones, etc. pero de no ser así, hay una realidad que es innegable y en caso de guerra, lamentablemente hay que enfrentar, y por estas razones, la Biblia habla de temas fuerte o crueles como la guerra, porque es una realidad a la que todos, como humanidad tuvimos que enfrentar.No obstante, ya que nuestra ideología moderna está tan desconectada e ignora los hechos y la realidad de una generación que nos precedió hace 3.000 años, cuando hombres sacrificaban a sus niños como un culto sagrado a su dios, y cuando reyes y sus súbditos iban a masacrar otras naciones porque según sus dioses, se complacía en los sacrificios humanos, y mientras más personas mataban, más sacrificios y obras de justicias rendían a sus dioses, el Dios de Israel manda a su pueblo a aniquilar por completo a aquellas naciones por su perversidad, para que tales abominables costumbres no se propaguen y las hereden las naciones del futuro, sino que sean borradas, para que aprendamos a no ser como ellos.
En síntesis, la cuestión de la guerra es y siempre será cruel, y no es el ideal de Dios, todo lo contrario. Pero según el contexto, a veces es necesario, fue necesario para poner un fin a abominables prácticas que se acostumbraban en Canaan y sus alrededores y será necesario cuando hombres malvados se autodestruyen con bombas porque creen que Alá se agrada de la muerte de sus víctimas, con personas como aquellas no se puede negociar, su concepto de ética está distorsionado, simplemente jamás van a negociar la paz si creen que asesinar personas es un acto de justicia.
Lapidar a un hijo rebelde-
Probablemente la cuestión de llevar una estaca a la guerra, aunque a primeras puede parecer una ley anticuada, realmente no afecta nuestro concepto ideal o perspectiva de algo inmoral, que por lo general es lo que preocupa a los interpretes y a los críticos. Sin embargo, la cruel ley de lapidar a sus hijos, que ya ha sido abordado, es una que se vuelve problemática ¿Qué justificación habría para permitir que los padres hagan tal severo juicio?
Primero que todo me gustaría aclarar que la Torah penaliza como asesinos e idolatras a los padres que sacrificaban a sus hijos. De hecho el contexto histórico del sacrificio de Isaac nos permite entender que el sacrificio humano, especialmente del primogénito era un sacrificio pagano que, gracias a la historia de Abraham e Isaac, Dios permitió entender que era algo que el no requería, incluso, que abominaba. (Deut 18:10) Es más, por esta misma razón Dios mandó a los israelitas a proscribir a las naciones de Canaan, porque ellos asesinaban a sus hijos como un culto a sus dioses, por consiguiente, el concepto de moralidad y conducta ética de estas personas era irremediable.
Una vez más, la guerra es cruel, y este mismo pasaje comienza con la conjunción condicional "im" (si), indicando que no es un ideal sino una realidad, de la misma forma como Éxodo 21 establece varios castigos sobre
- si alguien toma la prenda de su prójimo
- si alguien rapta a una persona
- si alguien hiere una propiedad de su prójimo
- si alguien toma un esclavo
Es decir, Dios no nos manda a robar, raptar, esclavizar, dañar o incluso ir a la guerra, sino que el ideal de Dios sería procurar la paz y cumplir con sus mandamientos, que si los cumpliéremos no llegaríamos a lidiar con casos de asesinos y penas capitales, o sobre esclavos y ladrones, etc. pero de no ser así, hay una realidad que es innegable y en caso de guerra, lamentablemente hay que enfrentar, y por estas razones, la Biblia habla de temas fuerte o crueles como la guerra, porque es una realidad a la que todos, como humanidad tuvimos que enfrentar.No obstante, ya que nuestra ideología moderna está tan desconectada e ignora los hechos y la realidad de una generación que nos precedió hace 3.000 años, cuando hombres sacrificaban a sus niños como un culto sagrado a su dios, y cuando reyes y sus súbditos iban a masacrar otras naciones porque según sus dioses, se complacía en los sacrificios humanos, y mientras más personas mataban, más sacrificios y obras de justicias rendían a sus dioses, el Dios de Israel manda a su pueblo a aniquilar por completo a aquellas naciones por su perversidad, para que tales abominables costumbres no se propaguen y las hereden las naciones del futuro, sino que sean borradas, para que aprendamos a no ser como ellos.
En síntesis, la cuestión de la guerra es y siempre será cruel, y no es el ideal de Dios, todo lo contrario. Pero según el contexto, a veces es necesario, fue necesario para poner un fin a abominables prácticas que se acostumbraban en Canaan y sus alrededores y será necesario cuando hombres malvados se autodestruyen con bombas porque creen que Alá se agrada de la muerte de sus víctimas, con personas como aquellas no se puede negociar, su concepto de ética está distorsionado, simplemente jamás van a negociar la paz si creen que asesinar personas es un acto de justicia.
Lapidar a un hijo rebelde-
Probablemente la cuestión de llevar una estaca a la guerra, aunque a primeras puede parecer una ley anticuada, realmente no afecta nuestro concepto ideal o perspectiva de algo inmoral, que por lo general es lo que preocupa a los interpretes y a los críticos. Sin embargo, la cruel ley de lapidar a sus hijos, que ya ha sido abordado, es una que se vuelve problemática ¿Qué justificación habría para permitir que los padres hagan tal severo juicio?
Primero que todo me gustaría aclarar que la Torah penaliza como asesinos e idolatras a los padres que sacrificaban a sus hijos. De hecho el contexto histórico del sacrificio de Isaac nos permite entender que el sacrificio humano, especialmente del primogénito era un sacrificio pagano que, gracias a la historia de Abraham e Isaac, Dios permitió entender que era algo que el no requería, incluso, que abominaba. (Deut 18:10) Es más, por esta misma razón Dios mandó a los israelitas a proscribir a las naciones de Canaan, porque ellos asesinaban a sus hijos como un culto a sus dioses, por consiguiente, el concepto de moralidad y conducta ética de estas personas era irremediable.