Si hace unos años me hubiesen preguntado ¿Cómo me imaginaba a un hombre o mujer santa? hubiese dicho que mi imaginación proyectaba a una mujer o un hombre anciano sentado en una silla estudiando la Torah y enseñándola a unos niños o adolescente. Quizás parte sea verdad, luego veremos, pero interesantemente yo he hecho esta pregunta recientemente y muchos describían "el ayuno", "la oración" y prácticamente a personas casi el 100% encerradas en un cuarto o su iglesia adorando a Dios como "personas santas". Ahora, ¿Cómo es que la Biblia describe la santidad y como lograrla?
¡Sed Santos!
Parasha Kedoshim abre la lectura de la semana con esta magnifica frase:
ב דַּבֵּר אֶל-כָּל-עֲדַת בְּנֵי-יִשְׂרָאֵל, וְאָמַרְתָּ אֲלֵהֶם--קְדֹשִׁים תִּהְיוּ: כִּי קָדוֹשׁ, אֲנִי יְהוָה אֱלֹהֵיכֶם.
Lev 19:2 Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, así como yo Yehováh vuestro Dios soy santo.
Esta lectura claramente revela que la santidad es algo que un individuo debe aspirar a tener (obviamente si se considera creyente en la Biblia). Es más, este versículo indica que es un mandamiento "ser santo" al igual que Yehováh nuestro Dios. Podríamos decir por lo tanto, que ser santo es una manifestación o declaración pública de que Yehováh es nuestro Dios, ya que estaríamos reflejando su santidad hacia las personas.
Entonces, si ser santo es un mandamiento, ¿Cómo podemos ser santos?
Nota: Kadosh: palabra que se traduce como santo en español, literalmente se define como "ser apartado" "elevado" "ser consagrado". de la raíz QDS -קָדֹשׁ.
Lectura adyacente
Como siempre enfatizamos, la Torah, como todo libro, debe ser leído e interpretado en su contexto histórico, lingüístico y escritural. En este estudio nos enfocaremos en el contexto escritural o lo que entendemos como "la lectura adyacente".
Esta herramienta de estudio no es una teología que estamos propagando. Este es un método académico respetado que ha sido usado por milenios y no es ningún secreto de la Torah ni de los intérpretes, simplemente todo libro se lee "en orden" y en contexto a las oraciones o párrafos adyacentes. ¿Qué significa el contexto adyacente?
El contexto adyacente o escritural es lo que entendemos como los párrafos inmediatos al que estamos leyendo. Por ejemplo si estuviéramos leyendo:
La caperucita roja salió.
Al bosque ella salió con una canasta.
Con una canasta que llevaba donde su abuela.
En el camino le salió el lobo.....
No me acuerdo como es la conocida historia, pero si solo leyéramos la primera oración tenemos una oración completa pero una historia incompleta ¿Adonde salió la caperucita roja? ¿Qué llevaba? ¿Hacia donde iba?
Del mismo modo si solo leyéramos la segunda oración, "al bosque ella salió con una canasta" no es claro quién es "ella" ¿Por qué llevaba una canasta y hacia donde iba?
Pero si leemos ambas oraciones y todas las oraciones "adyacentes" podemos hacer que la historia sea coherente y comprensible.
Del mismo la Biblia tiene este patrón, no podemos desconectar un versículo del otro. Hay excepciones, como en el caso de los libros proféticos que se nos indica que de tal capítulo a tal capítulo es un cuerpo de profecías y no deben relacionarse con otras, pero en el caso de la Torah y de este capítulo en particular, se debe entender que estas instrucciones tienen un contexto adyacente, separarlas de su contexto puede llevar a la manipulación de Las Sagradas Escrituras.
En base a este principio entendemos que debemos seguir leyendo el párrafo y que este contexto nos ayudará a identificar y comprender la santidad y cómo practicarla.
Lectura de Levítico 19
interpretación en contexto adyacente
Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis días de reposo guardaréis. Yo Yehová vuestro Dios.
Basado en el principio de estudio recién mencionado entendemos entonces que una forma de "ser Santo" es temiendo a los padres y guardando los días de reposo, además el hecho de que estos dos mandamientos estén conectados no debe ser visto como algo arbitrario. Estos dos mandamientos deben complementarse o ayudar a la interpretación del uno con el otro. A veces la interpretación no es obvia, a veces sí, pero como sea, están vinculados y la observancia de ambos según Levítico 19:3 llevan a la santidad.
4 No os volveréis a los ídolos, ni haréis para vosotros dioses de fundición. Yo Yehováh vuestro Dios.
La firma "Yo Yehováh vuestro Dios" es lo que nos permite agrupar estos mandamientos para interpretarlos en su contexto adyacente, no obstante hay que recordar que este listado completo es un solo mensaje que habla de la "Santidad", por lo tanto tampoco hay que desglosarlos. La relación entre las imágenes de fundición y la idolatría no debe leerse apresuradamente, en el listado de los 10 mandamientos, Éxodo 20, también están vinculados por lo tanto esta lectura permite entender como las imágenes de fundición se entienden o llevan a la "idolatría".
5 Y cuando ofreciereis sacrificio de ofrenda de paz a Yehováh, ofrecedlo de tal manera que seáis aceptos.6 Será comido el día que lo ofreciereis, y el día siguiente; y lo que quedare para el tercer día, será quemado en el fuego.7 Y si se comiere el día tercero, será abominación; no será acepto,8 y el que lo comiere llevará su delito, por cuanto profanó lo santo de Yehováh; y la tal persona será cortada de su pueblo.
9 Cuando siegues la mies de tu tierra, no segarás hasta el último rincón de ella, ni espigarás tu tierra segada.10 Y no rebuscarás tu viña, ni recogerás el fruto caído de tu viña; para el pobre y para el extranjero lo dejarás. Yo Yehováh vuestro Dios.
La primera instrucción enseña que debemos sacrificar a Dios ofrenda de paz de modo que sea acepto, luego los versículos adyacentes describen ¿Cómo o qué significa que sea acepto? y esto es guardando las leyes levíticas que ya se han discutido en capítulos previos del libro de Levítico. Esta lectura es crucial, pues si no tuviéramos la definición de "ser acepto" podríamos ofrecer un sin fin de interpretaciones de lo que cada cual entiende como "acepto" así como "sed santo", sin embargo el propio contexto adyacente lo hace por nosotros.
Ahora bien la siguiente lectura habla de apartar los rincones de nuestro campo para el pobre o extranjero, ¿qué conexión hay entre la ofrenda de paz y la cosecha? Probablemente, Dios quiere enfatizar de que la ofrenda "acepta" no es solo que cumpla con las leyes del sacrificio ritual, sino también en que el granjero o agricultor haya dado su porción a los necesitados y eso en conjunto hace una ofrenda aceptable para Dios. O bien quiere decir que así como se guarda las leyes levíticas escrupulosamente así también deben serlo en sus campos. Ambas lecturas llegan al mismo punto y se enriquecen la una con la otra.
11 No hurtaréis, y no engañaréis ni mentiréis el uno al otro.
12 Y no juraréis falsamente por mi nombre, profanando así el nombre de tu Dios. Yo Yehováh.
Esta es una de mis favoritas, ¿se puede mentir? Es cierto que una frase parece decirlo pero ¿lo dice el contexto? El contexto dice no hurtar, no engañar, no mentir, la conexión entre ellas es la palabra "vav" en hebreo que se traduce como "y" o "por consiguiente", o"ni" o "por lo tanto", "pero", entre otras. Por lo tanto, podríamos leer este versículo como "No hurtaréis, para que no os engañéis que por consiguiente mentiréis el uno al otro". El versículo adyacente de No jurar falsamente en el nombre de Dios podría comprobar esta lectura, ya que la conexión entre una y la otra es el hablar falsamente en el nombre de Dios. ¿Qué conexión hay entre el que roba, engaña, miente y después jura falsamente?
Posiblemente a esto se refiere Salomón en Proverbios 30:8
aleja de mí la falsedad y la mentira, y no me hagas rico ni pobre; dame solo el pan necesario, porque si me sobra, podría renegar de ti y decir que no te conozco; y si me falta, podría robar y profanar así tu divino nombre.
En ambos contextos parece enseñar que el que roba podría negar haberlo hecho y dado a que la Torah ofrece la posibilidad de jurar por el nombre de Yehováh para quedar impune del juicio declarando ser inocente, es posible que la persona jure falsamente en el nombre de Yehováh, o sea mienta, y así termine "profanando el nombre de Dios".
Basado en la lectura en contexto "mentir" no es un pecado, (tampoco quiero decir que la Biblia manda a mentir) pero el contexto lo es todo, la prohibición solo se trata cuando hay engaño de por medio o cuando se jura falsamente en el nombre de Dios. Por ejemplo, una anécdota relata que cuando los nazis pasaban casa por casa tomando a los judíos cautivos con todos sus familiares, hombres, mujeres, ancianos y niños sin excepción, para llevarlos a Auschwitz, un oficial preguntó a una madre donde estaban sus dos hijos, ella mintió, dijo que no tenía pero en verdad los había ocultado, ¿Será ella pecadora por haber mentido?
13 No oprimirás a tu prójimo, ni le robarás. No retendrás el salario del jornalero en tu casa hasta la mañana.
14 No maldecirás al sordo, y delante del ciego no pondrás tropiezo, sino que tendrás temor de tu Dios. Yo Yehováh.
El versículo 13 comparte un principio bastante importante, no robarás, pero dado a que estamos entendiendo la Biblia en su contexto adyacente, el hecho de que la retención del salario del jornalero sea la conexión inmediata a la prohibición del robo quiere decir que aquella acción es un ejemplo de robo. Dicho de otra manera, "no robes, como por ejemplo cuando no le pagas a tiempo a tu trabajador, eso es robo"
Además tenemos otros mandamientos que parecen ser de otra categoría pero en esta lectura están vinculados, ¿Qué conexión hay entre ellos? Ambos mandamientos, no maldecir al sordo y no poner tropiezo a un ciego, comparten la relación de que ambos no van a saber quién o si es que alguien le maldijo o le puso un tropiezo, porque el sordo no oye ni el ciego ve y finalmente el texto concluye con la orden de que en contraste debemos temer a Dios. Una Posible conexión según puedo ver es que tanto el robo como el de hacer algún mal a un ciego o sordo, son pecados que podríamos hacer sin que nadie se de cuenta y por eso Dios recalca "sino temerás a Yehováh". Dicho de otra manera, aún si no fueras visto por temor a Yehováh tu Dios, no robes, no engañes a tu trabajador, o incluso cualquier tipo de pecado o ventaja que podríamos ganar de alguien que esta en calidad de sordo o ciego.
La Repetición Resuntiva:
volvemos a la santidad
La lectura continúa por unos versículos más, y solo se vuelve cada vez más y más interesante, incluso más difícil de interpretar y requiere cada vez más análisis, pero por la longitud de este estudio, creo que ya se ha logrado ver que estos mandamientos se enriquecen, se complementan y se logran interpretar correctamente cuando se leen en contexto y no cuando desglosamos la palabra de Dios.
Ahora bien, la orden principal de este listado se trataba de "ser santo" a Yehováh Dios, y la deescripción inmediata se trataba del temor u honra a los padres como de la observancia del Shabbat, que interesantemente tienen la misma vinculación de Éxodo 20, pero ¿cómo sabemos o hasta cuando podríamos decir que trata sobre cómo ser santo para Dios?
El siguiente capítulo (Lev 20:7) tenemos una frase que nos sonará repetitiva:
ז וְהִתְקַדִּשְׁתֶּם--וִהְיִיתֶם, קְדֹשִׁים: כִּי אֲנִי יְהוָה, אֱלֹהֵיכֶם
ח וּשְׁמַרְתֶּם, אֶת-חֻקֹּתַי, וַעֲשִׂיתֶם, אֹתָם: אֲנִי יְהוָה, מְקַדִּשְׁכֶם
7 Santificaos, pues, y sed santos, porque yo Yehováh soy vuestro Dios.
8 Y guardad mis estatutos, y ponedlos por obra. Yo Yehováh que os santifico.
Levítico 19:2 y Levítico 20:7 es lo que escolares académicos llaman una Repetición Resuntiva. En simples palabras es la forma en que en el hebreo bíblico quiere usar un entre paréntesis cuando no había un símbolo como el que hoy tenemos, [ () ] para representarlo. Poniendo este principio en la práctica, es como si Levítico 19 estuviera redactado de esta manera:
Levítico 19:1
Habló Yehováh a Moisés, diciendo: 2 Habla a toda la congregación de los hijos de Israel, y diles: Santos seréis, así como yo Yehováh vuestro Dios soy santo.
(formas de ser santo: Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis días de reposo guardaréis. Yo Yehováh vuestro Dios. 4 No os volveréis a los ídolos, ni haréis para vosotros dioses de fundición. Yo Yehováh vuestro Dios........etc.)
Levítico 20:7
Santificaos, pues, y sed santos, así como yo Yehováh vuestro Dios, soy santo.8 Y guardad mis estatutos, y ponedlos por obra. Yo Yehováh que os santifico.
Entonces, con la frase repetitiva sobre la santidad en Levítico 20:7, el texto quiere decir que todo lo entremedio, es como un gran entre paréntesis, que valga la redundancia sirven para aclarar, definir o explayar sobre el texto adyacente, en este caso, sobre cómo ser santo
La orden concluye con que guardando los "Jukot", los juicios, estatutos o ordenanzas de Dios, seremos "santos" y que a través de aquellas ordenanzas, "Yehováh nos santifica".
Síntesis:
La Santificación y el hecho de ser "santo", "kadosh" o "kadesh" por Dios y para Dios no es un logro mental o místico que el individuo puede lograr a través de grandes ayunos, extensas oraciones o adorando a Dios con cánticos de día y noche, al menos eso no está en la Biblia. Los que logran la santidad por aquellos medios serán santos por otro tipo de santificación a otros dioses o a otro dios que no es el de la Biblia.
La Santificación que la Torah enseña se logra a través de la conducta en el día a día, pagando a tiempo, no robando, ni engañando y no negando para no profanar el nombre de Dios, respetando a los padres, guardando el Shabbat, no adorando a ídolos ni poniendo imágenes de adoración, no guardando rencor en nuestro corazón, amando a nuestro prójimo como a nosotros mismos, no chismear o levantar un rumor falso, no haciendo sacrificios extraños, no cometiendo adulterio, juzgando con equidad y justicia, en fin.
Caminar conforme a la palabra de Dios se podría definir e describir como la forma bíblica de ser "santo" y este es un mandamiento que Dios nos manda a aspirar y a alcanzar .