Introducción
Cada año en el mes de Aviv, muchos de nosotros inauguramos el año bíblico celebrando o conmemorando la Fiesta de Pesaj [que en realidad debería llamarse Jag Ha-Matzot]. Preparamos el hogar, nos preparamos espiritualmente y al finalizar el día 14 del mes de Aviv, nos sentamos con nuestros familiares o amigos y, de una u otra forma, contamos y recordamos la historia del éxodo de Egipto.
Decimos que la Fiesta de Pesaj conmemora la noche en la cual Dios mató a los primogénitos de Egipto pero protegiendo a su pueblo Israel, quienes habían marcado los postes y dinteles de sus casas con la sangre del sacrificio pascual. Sin embargo, notamos que en vez de sacrificar el cordero pascual cada año, como la Torah nos manda a observar, contamos la historia usando alimentos simbólicos como matzah y hierbas amargas, y acompañamos la cena de rituales que nos ayudan a recordar la experiencia de nuestros ancestros y a sustituir un sacrificio que ya no podemos hacer.
En este artículo, queremos compartir con aquellas personas quienes no tienen mucha experiencia celebrando esta festividad un formato o ejemplo de cómo celebrar la Fiesta de Pesaj en sus casas de la forma más simple y escritural posible.
Hoy no podemos guardar esta fiesta bíblica como fue ordenada a Moisés y a los hijos de Israel de antaño, y es por esto que el judaísmo ha desarrollado numerosas tradiciones para acompañar esta celebración, entre otras.
A pesar de aquello, nuestro objetivo es ofrecer una interpretación Peshat de la Biblia, ¿Qué es lo que dice el texto? para establecer una base de lo que dice la Torah. Así, el lector puede decidir qué hacer o cómo conmemorar esta fiesta, ya sea a través de alguna corriente interpretativa o según la comunidad religiosa que pertenezca, pero siendo conscientes de lo que es Torah, y lo que es tradición.
¿Cómo celebrar Pesaj hoy?
Los temas a continuación van en un orden cronológico conforme a Éxodo 12. [Leer también Lev 23, Núm 9, Deut 16]
1. Comienzo del año bíblico
El año bíblico comienza cuando en la tierra de Israel hay suficiente Cebada madura [conocida como el estado de Aviv] para ser cosechada y ser llevada al Templo en el día de las primicias que cae dentro de la Fiesta de los Panes sin Levadura. Hoy estos sacrificios u ofrendas no se pueden llevar y probablemente no se llevarán jamás a no ser que se reestablezca el sistema sacrificial en Israel. Sin embargo, estas descripciones quedaron establecidas en la Biblia para también determinar el comienzo del año bíblico. Hoy existen dos calendarios judíos en Israel que determinan las fiestas bíblicas en Israel: El calendario Hillel II (Calendario Rabínico) y el calendario Bíblico (El calendario Karaita). Por experiencia personal, los meses generalmente son iguales pero casi siempre desfasados por uno o dos días debido a la observancia de la luna.
El calendario Hillel fue un sustituto creado debido a la expulsión de los judíos de la Tierra de Israel durante el imperio romano. El Sanhedrín no podía observar la luna ni la cebada en la tierra de Israel conforme a las instrucciones bíblicas, por lo que elaboró una formula para estimar cuando aproximadamente serían las Fiestas judías. Los Escriturales por otro lado, viajaban a Israel y traían un reporte del Aviv y observancias de la luna nueva, pero esto solo se continuó por un pequeño grupo que habitaba cerca de Israel, por lo que hasta la actualidad, solo una minoría de judíos observan. Hoy en día, cuando las condiciones políticas son distintas, la observancia de la luna y las inspecciones de la cebada han ganado gran popularidad, pero persiste una ruptura entre el judaísmo caraita y rabínico debido a las diferencias de opiniones respecto a cuando deberían reestablecer el Calendario Bíblico, para los judíos tradicionales, el mesías tiene que venir para reestablecer el calendario Bíblico, para los caraitas, ellos siempre han procurado observar el Calendario Bíblico, no hay razón para esperar una "restauración respecto a este tema".
En lo personal como alguien